Es claro que los destinos de donde provienen no son variados: Brasil, México y la pestaña “Otros orígenes”, que está acaparada en un 98% por China. El desglose se compone de la siguiente manera: 20.658 unidades, 762 y 46.596 respectivamente. Es decir, el 68,5% de las unidades fueron traídas directamente del gigante asiático.
Alerta importaciones: las heladeras que vienen del exterior ya son 20% más que las fabricadas en la Argentina
En febrero, se produjeron 57.263 heladeras dentro del país y se importaron 68.016 unidades. Preocupación por la sostenibilidad de la industria nacional y críticas desde la cadena de producción de chapa de acero.
ECONOMIA21/03/2025
El sector de electrodomésticos atraviesa un panorama dual. Por un lado, logró recuperar lo perdido durante 2024. Por otro, ese incremento de ventas se compone de una cantidad de productos fabricados en el exterior cada vez más alta. En las últimas horas, el sector recibió una novedad: en febrero, llegaron más heladeras importadas de las que se produjeron en el país.
El dato surge de un relevamiento interno del sector. En febrero de 2025, se produjeron 57.263 heladeras, mientras que entraron 68.016 unidades importadas. El mes pasado, entonces, se compró al mercado externo casi un 20% más de heladeras que las producidas en Argentina.
Un año atrás, apenas iniciada la gestión del presidente Javier Milei, las cifras eran completamente distintas. Restricciones a las importaciones y al acceso del MULC mediante, junto a un peso que el mercado aún no alertaba como apreciado, la cantidad de heladeras producidas en Argentina fue de 40.064, mientras que las importadas solo 1362. Para ese entonces, las heladeras importadas representaban solo un 3,29% del total.
Sin embargo, con el paso de las flexibilizaciones comerciales, los números fueron in crescendo y la relación entre productos importados y nacionales fue generando mayor preocupación entre los industriales.
Fuerte crecimiento de las importaciones a partir del segundo semestre de 2024
En septiembre, según el relevamiento que recorre escritorios de las principales marcas que operan en el país, comenzaron a registrarse importaciones que superaban las diez mil unidades por parte de los principales destinos de importación: así, durante ese mes se importaron 13.729 heladeras de Brasil y 17.817 de China, aunque sin superar las 65.067 nacionales de aquel momento.
Las voces más representativas del sector prestan especial atención a estos números. Las ventas crecen, pero la cadena productiva nacional se pone en riesgo. Ya está sobre la mesa de la Secretaría de Industria y Comercio un estudio que releva el impacto de la carga impositiva y otros “costos argentinos” para que, según palabras de una fuente, “vean lo difícil que la tiene la industria”.
Según explica una voz reconocida dentro del rubro, la eliminación del Impuesto PAIS en diciembre fue clave para acelerar las importaciones de electrodomésticos.
Sin embargo, el aluvión de heladeras importadas es el resultado de operaciones realizadas hace tres o cuatro meses atrás: “ahora sí, empezamos a ver los efectos reales de la llegada de importaciones”, cuenta en diálogo con Ámbito.
A su vez, la suba del rédito y el tipo de cambio, en su nivel actual, “ayuda a la competitividad” pero de las importaciones y desde el sector se miran, con preocupación, en el reflejo de los comienzos de los 2000.
“Esto va a seguir creciendo a los mismos niveles que detectamos en los últimos meses. Nuestro planteo es que el Estado ayude a mejorar nuestras condiciones, para poder competir frente a este ingreso tan importante de unidades”, concluye la fuente consultada.
Competitividad, el factor clave que busca ganar la industria
El reclamo perfora techos y alcanza a los principales eslabones. En la cadena de producción de chapas de acero también se preguntan qué futuro les depara respecto de las ventas a proveedores, grandes empresas o pymes, que, según explican, preferirán importar el producto con valor agregado que producir a un costo que cada vez deja menos margen, aunque baje el precio de la materia prima.
Planteado el tablero, una cámara representante de entidades comerciales alrededor del país asegura que por aquí pasará la discusión durante esta gestión: competitividad para adaptarse al nuevo esquema productivo que plantea el Gobierno nacional.
“Con el paso del tiempo, estamos seguros de que el Gobierno apostará por una reconversión de la economía, ligada a los sectores estratégicos con destino a exportación. El que pueda, se reconvertirá, y el que no, desaparecerá”, alertan a este medio y concluyen: la dificultad que aparece es que el Estado no pretende colaborar en esa transición con políticas intervencionistas, y eso no pasa en otros países de mundo. Por eso, habrá que pensar directamente en sectores que ya no funcionarán”.
Aumenta el deterioro de la balanza comercial
La balanza comercial de bienes registró un superávit de u$s227 millones en febrero: el número marcó un fuerte deterioro de u$s1.182 millones con respecto al superávit de u$s1.409 millones de febrero de 2024.
El deterioro interanual se explicó especialmente por el fuerte aumento de las importaciones, que crecieron 42,3% en términos interanuales y 8,9% en términos intermensuales. Según Facimex Valores, se trata de una dinámica esperable producto de la apreciación del tipo de cambio real para las importaciones (40% interanual), la fuerte recuperación de la actividad y el salto de la inversión por la mejora de las expectativas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

Bank of America ajusta fuerte sus proyecciones para el dólar, bonos y tasas tras el triunfo de Milei
ECONOMIA28/10/2025El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Bancos de EE.UU. ponen freno al rescate a Milei: temen perderlo todo y exigen garantías
ECONOMIA21/10/2025Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.


