Es claro que los destinos de donde provienen no son variados: Brasil, México y la pestaña “Otros orígenes”, que está acaparada en un 98% por China. El desglose se compone de la siguiente manera: 20.658 unidades, 762 y 46.596 respectivamente. Es decir, el 68,5% de las unidades fueron traídas directamente del gigante asiático.
Alerta importaciones: las heladeras que vienen del exterior ya son 20% más que las fabricadas en la Argentina
En febrero, se produjeron 57.263 heladeras dentro del país y se importaron 68.016 unidades. Preocupación por la sostenibilidad de la industria nacional y críticas desde la cadena de producción de chapa de acero.
ECONOMIA21/03/2025
El sector de electrodomésticos atraviesa un panorama dual. Por un lado, logró recuperar lo perdido durante 2024. Por otro, ese incremento de ventas se compone de una cantidad de productos fabricados en el exterior cada vez más alta. En las últimas horas, el sector recibió una novedad: en febrero, llegaron más heladeras importadas de las que se produjeron en el país.
El dato surge de un relevamiento interno del sector. En febrero de 2025, se produjeron 57.263 heladeras, mientras que entraron 68.016 unidades importadas. El mes pasado, entonces, se compró al mercado externo casi un 20% más de heladeras que las producidas en Argentina.
Un año atrás, apenas iniciada la gestión del presidente Javier Milei, las cifras eran completamente distintas. Restricciones a las importaciones y al acceso del MULC mediante, junto a un peso que el mercado aún no alertaba como apreciado, la cantidad de heladeras producidas en Argentina fue de 40.064, mientras que las importadas solo 1362. Para ese entonces, las heladeras importadas representaban solo un 3,29% del total.
Sin embargo, con el paso de las flexibilizaciones comerciales, los números fueron in crescendo y la relación entre productos importados y nacionales fue generando mayor preocupación entre los industriales.
Fuerte crecimiento de las importaciones a partir del segundo semestre de 2024
En septiembre, según el relevamiento que recorre escritorios de las principales marcas que operan en el país, comenzaron a registrarse importaciones que superaban las diez mil unidades por parte de los principales destinos de importación: así, durante ese mes se importaron 13.729 heladeras de Brasil y 17.817 de China, aunque sin superar las 65.067 nacionales de aquel momento.
Las voces más representativas del sector prestan especial atención a estos números. Las ventas crecen, pero la cadena productiva nacional se pone en riesgo. Ya está sobre la mesa de la Secretaría de Industria y Comercio un estudio que releva el impacto de la carga impositiva y otros “costos argentinos” para que, según palabras de una fuente, “vean lo difícil que la tiene la industria”.
Según explica una voz reconocida dentro del rubro, la eliminación del Impuesto PAIS en diciembre fue clave para acelerar las importaciones de electrodomésticos.
Sin embargo, el aluvión de heladeras importadas es el resultado de operaciones realizadas hace tres o cuatro meses atrás: “ahora sí, empezamos a ver los efectos reales de la llegada de importaciones”, cuenta en diálogo con Ámbito.
A su vez, la suba del rédito y el tipo de cambio, en su nivel actual, “ayuda a la competitividad” pero de las importaciones y desde el sector se miran, con preocupación, en el reflejo de los comienzos de los 2000.
“Esto va a seguir creciendo a los mismos niveles que detectamos en los últimos meses. Nuestro planteo es que el Estado ayude a mejorar nuestras condiciones, para poder competir frente a este ingreso tan importante de unidades”, concluye la fuente consultada.
Competitividad, el factor clave que busca ganar la industria
El reclamo perfora techos y alcanza a los principales eslabones. En la cadena de producción de chapas de acero también se preguntan qué futuro les depara respecto de las ventas a proveedores, grandes empresas o pymes, que, según explican, preferirán importar el producto con valor agregado que producir a un costo que cada vez deja menos margen, aunque baje el precio de la materia prima.
Planteado el tablero, una cámara representante de entidades comerciales alrededor del país asegura que por aquí pasará la discusión durante esta gestión: competitividad para adaptarse al nuevo esquema productivo que plantea el Gobierno nacional.
“Con el paso del tiempo, estamos seguros de que el Gobierno apostará por una reconversión de la economía, ligada a los sectores estratégicos con destino a exportación. El que pueda, se reconvertirá, y el que no, desaparecerá”, alertan a este medio y concluyen: la dificultad que aparece es que el Estado no pretende colaborar en esa transición con políticas intervencionistas, y eso no pasa en otros países de mundo. Por eso, habrá que pensar directamente en sectores que ya no funcionarán”.
Aumenta el deterioro de la balanza comercial
La balanza comercial de bienes registró un superávit de u$s227 millones en febrero: el número marcó un fuerte deterioro de u$s1.182 millones con respecto al superávit de u$s1.409 millones de febrero de 2024.
El deterioro interanual se explicó especialmente por el fuerte aumento de las importaciones, que crecieron 42,3% en términos interanuales y 8,9% en términos intermensuales. Según Facimex Valores, se trata de una dinámica esperable producto de la apreciación del tipo de cambio real para las importaciones (40% interanual), la fuerte recuperación de la actividad y el salto de la inversión por la mejora de las expectativas.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

La "motosierra" de Javier Milei llega al Banco Nación: anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país
ECONOMIA25/06/2025El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.

Fallo en Londres, reclamo en EE.UU.: fondos exigen US$ 1.700 millones a la Argentina
ECONOMIA24/06/2025Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.

La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.

Personas físicas, pymes y más podrán acceder a planes de pago desde julio. El régimen excluye beneficios y fija una tasa de interés del 50% vigente.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

De la queja al cambio: estrategias emocionales y profesionales para no quedar atrapados en el pesimismo
NEGOCIOS27/06/2025La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.

La economía en números: qué dicen los datos del mes y cómo los interpreta fyoCapital
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.