
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
El Gobierno finalmente publicó el decreto que lo auto-habilita a firmar el nuevo acuerdo con el FMI. Cuáles serán los pasos a seguir, qué detalles omite y qué panorama se abre para los mercados.
ECONOMIA11/03/2025El Gobierno finalmente firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que lo habilita a avanzar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A partir de ahora, el DNU tiene fuerza de ley, al menos hasta que ambas Cámaras del Congreso eventualmente lo rechacen. Pero, ¿qué establece y qué omite este DNU?
En primer lugar, se confirmó que el programa adoptará la modalidad de un Extended Fund Facility (EFF), con una duración hasta 2035. Este esquema contempla el refinanciamiento de los pagos previstos para los próximos cuatro años y un período de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar la devolución de los fondos. De este modo, el acuerdo extiende nuevamente los plazos de pago de la deuda, dejando a una futura administración la responsabilidad de cumplir con los compromisos asumidos o renegociarlos.
Es importante señalar que un EFF es un programa del FMI con objetivos previamente definidos por el organismo. En la mayoría de los casos, su propósito es corregir desequilibrios en la balanza de pagos de los países. En esta ocasión, el principal objetivo, declarado por el Gobierno, es sanear el Banco Central mediante la cancelación de deudas del Tesoro Nacional con el BCRA y con el propio FMI.
De acuerdo con el primer artículo del documento oficial: “Se aprueban las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, las cuales tendrán un plazo de amortización de DIEZ (10) años”.
Además, el DNU publicado en el Boletín Oficial el martes, con vigencia inmediata, establece que los fondos obtenidos se destinarán a:
Cancelar letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del BCRA, priorizando aquellas con vencimiento más próximo.
Cubrir obligaciones derivadas del Programa de Facilidades Extendidas firmado en 2022, cuyos vencimientos operen en los próximos cuatro años.
El Gobierno justifica esta medida como un paso necesario para fortalecer las reservas internacionales del BCRA, garantizar la estabilidad macroeconómica y reducir la volatilidad financiera. Según datos oficiales escritos en el propio decreto, en diciembre de 2023 las reservas netas del Banco Central eran negativas en u$s11.200 millones, mientras que al 6 de marzo de 2025 habían aumentado en u$s7.034 millones. Sin embargo, este dato confirma que, a pesar de la mejora, las reservas netas aún continúan en terreno negativo por más de u$s3.000 millones tras un año y tres meses de gestión.
Qué datos omite el acuerdo con el FMI
"Omite todos los detalles clave, como la magnitud y el cronograma de desembolsos, las metas y las condicionalidades, entre otros aspectos. Lo más relevante es que confirma que será un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), un acuerdo de largo plazo con un período de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar los pagos", explicó Gabriel Caamaño, economista de la Consultora Ledesma, en diálogo con Ámbito.
"El DNU reconoce que el programa con el FMI va a ser uno de facilidades extendidas, no un stand by, lo cual le da más plazo de pago al Gobierno por los fondos que tome. Y después hay dos cosas: uno que le indica a crédito público como hacer las compras de letras intransferibles, o sea, qué criterio usar. Usar las letras de vencimiento más corto y después en orden sucesivo. Y después dice que también se pueden usar para cancelar la deuda con el FMI en los próximos cuatro años. En el corto plazo, no hay vencimiento, pero el año que viene y el otro sí. Eso probablemente implique que en alguna parte del acuerdo vaya a repagar los servicios con el Fondo en el futuro", analizó el economista Jorge Neyro.
Asimismo, entre los puntos no especificados en el acuerdo se encuentran el monto total del financiamiento, la tasa de interés aplicable, las condiciones asociadas y las metas macroeconómicas que serán monitoreadas por el FMI, un aspecto habitual en este tipo de programas.
"El texto omite detalles tácticos, como metas específicas y el plan para liberar el cepo, por ahí eso haría ruido si se revela al mercado. Seguramente va a ser cuestionado legalmente y después si habrá o no autorización de parte de la justicia y esas cuestiones legales, no sabemos, vamos a ver y eso no está claro", aportó Andrés Reschini, analista de F2 Finanzas.
Otro dato clave que queda en el tintero, está vinculado al monto de los fondos adicionales con los que contará el Gobierno. Recientemente, el Banco UBS aseguró que el FMI le brindaría un adicional de u$s8.000 millones al Gobierno. Dentro del propio informe, señalan lo siguiente: "Los nuevos fondos del FMI serán clave para que Argentina pueda afrontar sus obligaciones de deuda en los próximos años y fortalecer las reservas del Banco Central, lo que facilitaría una reducción gradual de los controles de capital más adelante este año. Además, un acuerdo podría generar respaldo adicional de otros organismos multilaterales (como el Banco Mundial) y contribuir a que Argentina recupere plenamente el acceso a los mercados", expresaron los analistas de UBS.
Es importante recordar que, en 2022 Argentina recibió un préstamo de u$s44.000 millones bajo un Programa de Facilidades Extendidas, del cual usó u$s41.000 millones. Ese capital deberá pagarse entre 2026 y 2034. Durante el mandato de Javier Milei, el Gobierno enfrentaba pagos por u$s12.000 millones en capital y u$s9.000 en intereses. En este contexto, pese a que estos detalles se omiten en el nuevo programa, los analistas indican que el acuerdo sería mejor de lo esperado.
Según los analistas de UBS, este acuerdo establece una hoja de ruta para la eliminación del cepo cambiario y la transición hacia un tipo de cambio más "flexible". Tiempo atrás, el propio presidente Javier Milei había adelantado su intención de avanzar hacia un "esquema de flotación" del tipo de cambio.
Para los mercados, este escenario representa un panorama favorable en un año electoral, donde los principales catalizadores son el acuerdo con el FMI y la expectativa de que la coalición de La Libertad Avanza gane bancas en el Congreso. A pesar de un contexto global desafiante, a nivel local el principal riesgo sigue siendo el nivel de apoyo a la actual gestión.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
Aunque el gobierno no ha confirmado todos los detalles, la expectativa es que esta flexibilización impulse la economía, pero también genera preocupaciones sobre la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales contra el lavado de dinero
Las alternativas que tiene en cuenta el Gobierno para incentivar el uso de dólares
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
"Aleph: Una ventaja colaborativa" explora el ascenso de la compañía, sus decisiones estratégicas y su modelo de negocio disruptivo en mercados emergentes.
Patricia Bullrich rompió con el PRO y se afilió formalmente a La Libertad Avanza, en un acto en Recoleta
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
Apunta a la reestructuración de sus vencimientos.
Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 205 tiene nacionalidad peruana