Debido a los impuestos, las empresas no tienen previsto crecer en 2025

La mayoría de las CEOs prevé inversiones este año solo para renovar el deterioro de su capital. El dato surge de un reciente informe del sector empresario, en el que afirman que los impuestos desalientan la expansión de sus negocios.

ECONOMIA03/03/2025
imagen_2025-03-03_115054948

A pesar de las promesas del presidente Javier Milei para reducir la presión fiscal y simplificar el sistema para que haya menos impuestos, los empresarios son pesimistas: casi el 66,3% cree que no va a haber modificaciones en 2025.

Así lo señala un informe de la consultora KPMG que llevó a cabo una encuesta entre un centenar de CEOs y especialistas en impuestos de organizaciones medianas y grandes en todo el país.

El estudio concluye que desde la perspectiva empresaria el sistema tributario argentino desalienta las inversiones. La mayoría solo anticipa que destinará fondos para conservar su posición este año. Es decir, que las empresas no se preparan para crecer.

imagen_2025-03-03_115154699

El mismo agrega que “si bien ese porcentaje resulta aún bajo casi duplica al de aquellos que habían avanzado en planes de expansión en 2023”. “Si bien continúa muy alto el porcentaje de aquellos que manifiestan haberse visto obligados a desinvertir como consecuencia del marco fiscal, el mismo bajó del 43% al 36%”, señala KPMG.

Poca confianza en que bajen los impuestos en 2025
El reporte indica que el 66,3% de los CEOs no cree que se reducirán los impuestos en 2025. De hecho, el 68,4% asegura que este año va a volver a hacer inversiones solo para reponer el capital de las empresas. Los que dicen que van a expandirse alcanzan al 18%. El resto plantea que va a desinvertir.

Dicho en otros términos las empresas no se preparan para un entorno de crecimiento económico acelerado, como imaginan los funcionarios de la Casa Rosada. Lo bueno, según indica KPMG, es que este año, a diferencia de los anteriores, se prevé que el cuadro impositivo no va a empeorar.

imagen_2025-03-03_115352906

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.