
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
Según un informe privado, la desaceleración significativa de la inflación en 2024 fue atribuida a tres factores clave: el anclaje cambiario, la recesión económica y el logro del equilibrio fiscal.
ECONOMIA16/01/2025El INDEC informó este martes que la inflación de diciembre fue del 2,7% mensual, acumulando un 117,8% en todo 2024. Este dato, alineado con las previsiones del Gobierno, llevó al Banco Central a reducir el crawling peg —las microdevaluaciones diarias— del 2% mensual al 1%.
De acuerdo con el último informe de la consultora LCG, factores clave como el "control de precios mediante el anclaje cambiario, la recesión económica y el equilibrio fiscal que marca un cambio de régimen" fueron esenciales para lograr esta desaceleración inflacionaria. El resultado fue un cierre anual casi 100 puntos porcentuales por debajo del registrado en 2023.
En este escenario, el paper sobre la inflación destaca dos factores que podrían preocupar a Javier Milei debido al riesgo de un nuevo repunte del IPC este año.
Los dos elementos que podrían reactivar la inflación
Según el análisis, enero comenzó con "menores aumentos en los precios regulados, pero un incremento más significativo en los bienes estacionales". Esto lleva a LCG a proyectar una inflación mensual de alrededor del 2,5%, un dato que consideran como el piso.
A pesar de esta aparente estabilidad, el informe señala dos riesgos que podrían interrumpir la tendencia a la baja. El primero es el atraso cambiario. "La reducción del crawling peg al 1% podría ser una herramienta eficaz para alinear expectativas de precios, si no fuera porque el tipo de cambio actual muestra un retraso significativo", advierten.
"En este escenario, la efectividad podría verse comprometida debido a la incertidumbre en torno a la evolución del dólar. Las recientes intervenciones del BCRA en los mercados de CCL y MEP reflejan esta situación y podrían ser un factor que retrase un nuevo ajuste en las tasas", señalan.
Además, destacaron la importancia de monitorear el final de la recesión. "Si bien la reducción de la inflación a los niveles actuales representa el principal logro del oficialismo, consideramos que aún queda un largo camino por recorrer", advierte el informe de la consultora.
Según el análisis, la transición hacia un régimen de inflación baja "se completará una vez que desaparezca la disciplina impuesta por la recesión". En ese contexto, se espera que la disputa por la distribución del ingreso se intensifique, especialmente en un marco donde los precios relativos ya estén equilibrados.
"Proyectamos una inflación del 33% anual para diciembre de 2025 (con un promedio anual del 40%), superando el 18% estimado en el proyecto de Presupuesto", indican. "Nuestro escenario considera una corrección parcial del atraso cambiario hacia fin de año y un incremento en la puja distributiva, incluso con un crecimiento económico moderado", concluye el informe.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.