
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
Según un informe privado, la desaceleración significativa de la inflación en 2024 fue atribuida a tres factores clave: el anclaje cambiario, la recesión económica y el logro del equilibrio fiscal.
ECONOMIA16/01/2025El INDEC informó este martes que la inflación de diciembre fue del 2,7% mensual, acumulando un 117,8% en todo 2024. Este dato, alineado con las previsiones del Gobierno, llevó al Banco Central a reducir el crawling peg —las microdevaluaciones diarias— del 2% mensual al 1%.
De acuerdo con el último informe de la consultora LCG, factores clave como el "control de precios mediante el anclaje cambiario, la recesión económica y el equilibrio fiscal que marca un cambio de régimen" fueron esenciales para lograr esta desaceleración inflacionaria. El resultado fue un cierre anual casi 100 puntos porcentuales por debajo del registrado en 2023.
En este escenario, el paper sobre la inflación destaca dos factores que podrían preocupar a Javier Milei debido al riesgo de un nuevo repunte del IPC este año.
Los dos elementos que podrían reactivar la inflación
Según el análisis, enero comenzó con "menores aumentos en los precios regulados, pero un incremento más significativo en los bienes estacionales". Esto lleva a LCG a proyectar una inflación mensual de alrededor del 2,5%, un dato que consideran como el piso.
A pesar de esta aparente estabilidad, el informe señala dos riesgos que podrían interrumpir la tendencia a la baja. El primero es el atraso cambiario. "La reducción del crawling peg al 1% podría ser una herramienta eficaz para alinear expectativas de precios, si no fuera porque el tipo de cambio actual muestra un retraso significativo", advierten.
"En este escenario, la efectividad podría verse comprometida debido a la incertidumbre en torno a la evolución del dólar. Las recientes intervenciones del BCRA en los mercados de CCL y MEP reflejan esta situación y podrían ser un factor que retrase un nuevo ajuste en las tasas", señalan.
Además, destacaron la importancia de monitorear el final de la recesión. "Si bien la reducción de la inflación a los niveles actuales representa el principal logro del oficialismo, consideramos que aún queda un largo camino por recorrer", advierte el informe de la consultora.
Según el análisis, la transición hacia un régimen de inflación baja "se completará una vez que desaparezca la disciplina impuesta por la recesión". En ese contexto, se espera que la disputa por la distribución del ingreso se intensifique, especialmente en un marco donde los precios relativos ya estén equilibrados.
"Proyectamos una inflación del 33% anual para diciembre de 2025 (con un promedio anual del 40%), superando el 18% estimado en el proyecto de Presupuesto", indican. "Nuestro escenario considera una corrección parcial del atraso cambiario hacia fin de año y un incremento en la puja distributiva, incluso con un crecimiento económico moderado", concluye el informe.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
Aunque el gobierno no ha confirmado todos los detalles, la expectativa es que esta flexibilización impulse la economía, pero también genera preocupaciones sobre la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales contra el lavado de dinero
Las alternativas que tiene en cuenta el Gobierno para incentivar el uso de dólares
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
"Aleph: Una ventaja colaborativa" explora el ascenso de la compañía, sus decisiones estratégicas y su modelo de negocio disruptivo en mercados emergentes.
Patricia Bullrich rompió con el PRO y se afilió formalmente a La Libertad Avanza, en un acto en Recoleta
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
Apunta a la reestructuración de sus vencimientos.
Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 205 tiene nacionalidad peruana