
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.981 millones.
ECONOMIA03/01/2025Las exportaciones de las economías regionales crecieron un 31,9% anual en dólares y 24% en toneladas en los primeros once meses de 2024, hasta roza los u$s9.000 millones, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)-.
El avance representa una suba interanual de u$s2.160,2 millones en el total exportado y de 1,4 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en u$s1.237.
El sector demuestra así "un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción", remarcó CAME.
Durante el período analizado también se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales, dijo CAME. Asimismo, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor, agregó.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.981 millones.
Complejo azucarero: durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 848,4%, alcanzando los u$s360,7 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (u$s207,1 millones), Chile (u$s102 millones) y Canadá (u$s21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 91,8% de las operaciones del complejo.
El complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 534.919 toneladas exportadas y representando un 593,4% más que en el período previo comparado (diciembre 2022–noviembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de u$s674,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes.
Complejo frutícola (carozo): el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el frutícola (carozo), que exportó un total de 15.051 toneladas durante el período diciembre 2023 a noviembre 2024, lo que representa un incremento del 151,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de u$s2.248,2, presentando un aumento en el precio de exportación del 29,6%. Con respecto al período previo comparado, el incremento tanto en dólares como en toneladas refleja el crecimiento del comercio internacional de productos tales como la cereza y el durazno (este último se volvió a exportar a Brasil).
El segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola (carozo), alcanzando los u$s33,8 millones y un aumento del 226,2%. Los principales destinos de este complejo fueron China (u$s8,8 millones), Estados Unidos (u$s7,4 millones) y Brasil (u$s6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones
La provincia de Buenos Aires, más CABA es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.526,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 34,7% en dólares exportados, siendo la segunda región con mayor crecimiento en este aspecto. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 432,4 millones, es decir, un 9,5% del total exportado por la región.
Por su parte, la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (centro) exportó u$s1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con u$s856,5 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 41%, el mayor de todas las regiones analizadas. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región.
A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,5% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de u$s2.906,5 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,4% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 663,8 millones.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por u$s1.136,1 millones, representó el 39,1% de las ventas al continente.
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.
El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.
"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina", asegura el último informe.
Conocé cuál es el Banco privado con mejor tasa para plazos fijos en el día de hoy. ¿Cuál es la TNA actual y cómo queda el ranking de los bancos?
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.
Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.
Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.