Para 2025 se espera una mayor demanda y una mayor tracción del sector energético en los pedidos de insumos. Aun así, preocupan los costos en dólares y la competencia desleal.
Economías regionales: las exportaciones crecieron casi 32% anual en los primeros 11 meses de 2024
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.981 millones.
ECONOMIA03/01/2025Las exportaciones de las economías regionales crecieron un 31,9% anual en dólares y 24% en toneladas en los primeros once meses de 2024, hasta roza los u$s9.000 millones, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)-.
El avance representa una suba interanual de u$s2.160,2 millones en el total exportado y de 1,4 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en u$s1.237.
El sector demuestra así "un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción", remarcó CAME.
Durante el período analizado también se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales, dijo CAME. Asimismo, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor, agregó.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.981 millones.
Exportaciones de economías regionales: principales complejos
Complejo azucarero: durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 848,4%, alcanzando los u$s360,7 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (u$s207,1 millones), Chile (u$s102 millones) y Canadá (u$s21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 91,8% de las operaciones del complejo.
El complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 534.919 toneladas exportadas y representando un 593,4% más que en el período previo comparado (diciembre 2022–noviembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de u$s674,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes.
Complejo frutícola (carozo): el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el frutícola (carozo), que exportó un total de 15.051 toneladas durante el período diciembre 2023 a noviembre 2024, lo que representa un incremento del 151,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de u$s2.248,2, presentando un aumento en el precio de exportación del 29,6%. Con respecto al período previo comparado, el incremento tanto en dólares como en toneladas refleja el crecimiento del comercio internacional de productos tales como la cereza y el durazno (este último se volvió a exportar a Brasil).
El segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola (carozo), alcanzando los u$s33,8 millones y un aumento del 226,2%. Los principales destinos de este complejo fueron China (u$s8,8 millones), Estados Unidos (u$s7,4 millones) y Brasil (u$s6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones
La provincia de Buenos Aires, más CABA es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.526,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 34,7% en dólares exportados, siendo la segunda región con mayor crecimiento en este aspecto. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 432,4 millones, es decir, un 9,5% del total exportado por la región.
Por su parte, la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (centro) exportó u$s1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con u$s856,5 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 41%, el mayor de todas las regiones analizadas. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región.
Exportaciones de economías regionales: principales destinos
A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,5% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de u$s2.906,5 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,4% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 663,8 millones.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por u$s1.136,1 millones, representó el 39,1% de las ventas al continente.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El gobierno de Javier Milei eliminó restricciones para agilizar la importación de alimentos
ECONOMIA20/01/2025Esta medida se alinea con otras decisiones del Gobierno por agilizar procesos administrativos y promover el comercio exterior, reduciendo tiempos y costos para empresas del sector alimenticio.
Uno de los economistas más escuchados por Javier Milei reveló la clave para llevar la inflación al 1%
ECONOMIA17/01/2025También cuestionó la reducción del "crawling peg", advirtiendo que el Gobierno podría cambiar esta decisión sin previo aviso si fuera necesario.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
Jorge Macri se reunión con Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y uno de los referentes globales en blockchain.