
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.981 millones.
ECONOMIA03/01/2025Las exportaciones de las economías regionales crecieron un 31,9% anual en dólares y 24% en toneladas en los primeros once meses de 2024, hasta roza los u$s9.000 millones, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)-.
El avance representa una suba interanual de u$s2.160,2 millones en el total exportado y de 1,4 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en u$s1.237.
El sector demuestra así "un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción", remarcó CAME.
Durante el período analizado también se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales, dijo CAME. Asimismo, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor, agregó.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.981 millones.
Complejo azucarero: durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 848,4%, alcanzando los u$s360,7 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (u$s207,1 millones), Chile (u$s102 millones) y Canadá (u$s21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 91,8% de las operaciones del complejo.
El complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 534.919 toneladas exportadas y representando un 593,4% más que en el período previo comparado (diciembre 2022–noviembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de u$s674,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes.
Complejo frutícola (carozo): el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el frutícola (carozo), que exportó un total de 15.051 toneladas durante el período diciembre 2023 a noviembre 2024, lo que representa un incremento del 151,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de u$s2.248,2, presentando un aumento en el precio de exportación del 29,6%. Con respecto al período previo comparado, el incremento tanto en dólares como en toneladas refleja el crecimiento del comercio internacional de productos tales como la cereza y el durazno (este último se volvió a exportar a Brasil).
El segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola (carozo), alcanzando los u$s33,8 millones y un aumento del 226,2%. Los principales destinos de este complejo fueron China (u$s8,8 millones), Estados Unidos (u$s7,4 millones) y Brasil (u$s6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones
La provincia de Buenos Aires, más CABA es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.526,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 34,7% en dólares exportados, siendo la segunda región con mayor crecimiento en este aspecto. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 432,4 millones, es decir, un 9,5% del total exportado por la región.
Por su parte, la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (centro) exportó u$s1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con u$s856,5 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 41%, el mayor de todas las regiones analizadas. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región.
A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,5% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de u$s2.906,5 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,4% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 663,8 millones.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por u$s1.136,1 millones, representó el 39,1% de las ventas al continente.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.