“Con la calculadora del IPC, se podrá obtener una estimación más precisa de las variaciones en los precios de una canasta de consumo personalizada, comparada con la canasta promedio de todos los hogares utilizada para calcular el IPC nacional”, explicaron.
El INDEC lanzó una herramienta interactiva para calcular tu propia inflación: de qué se trata
Tras la publicación del índice de noviembre, el INDEC presentó una herramienta diseñada para mostrar cómo la evolución de los precios impacta en los consumos individuales, con el propósito de aclarar las percepciones sobre los aumentos de precios.
ECONOMIA12/12/2024
Tras el dato de inflación de noviembre, el INDEC lanzó una nueva calculadora de IPC diseñada para permitir a los usuarios calcular de manera personalizada el impacto de la suba de precios en los bienes y servicios que consumen, utilizando los datos relevados por el organismo.
Esta herramienta interactiva busca reflejar cómo la evolución de los precios afecta los consumos individuales, dado que muchas personas sienten que las cifras oficiales de inflación "se calculan en oficinas alejadas de la realidad cotidiana", según indicaron desde el ente.
Cómo funciona el cálculo individual de inflación
Al publicar los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el INDEC reconoce que algunas personas sienten que “los aumentos de precios reportados no reflejan los de mis consumos”. Esto ocurre porque el IPC mide las variaciones promedio de precios en una canasta representativa de todos los hogares, lo que naturalmente puede no coincidir con los patrones de consumo de un hogar específico.
Para abordar esta percepción, el organismo ha desarrollado una herramienta que permite a cada persona calcular cuánto han aumentado los precios de los bienes y servicios que consume, basándose en los datos relevados por el INDEC.
La metodología es sencilla: los usuarios ingresan los gastos realizados en cada categoría de la canasta de consumo durante el último mes. Esto les permite comparar la evolución de sus precios con las cifras oficiales publicadas por la Dirección de Precios de Consumo, obteniendo así una visión más ajustada a su realidad.
Desde el INDEC explicaron que el impacto de un aumento de precio varía según los hábitos de consumo de cada hogar, ya que depende de la cantidad consumida en relación con el gasto total.
Las canastas de consumo de los hogares difieren por diversos factores, siendo uno de los principales el nivel de ingresos. Por ejemplo, los hogares de ingresos bajos destinan una mayor proporción de su presupuesto a alimentos, mientras que los de ingresos altos suelen gastar más en servicios.
Factores que influyen en la variación de los datos del IPC
Los hogares de menores ingresos destinan una porción significativamente mayor de su gasto total a alimentos para el consumo en el hogar, en contraste con los hogares de ingresos elevados, que tienden a gastar una proporción mayor en restaurantes y comidas fuera del hogar. Además, la distribución geográfica también influye en las diferencias de consumo.
Los hogares de menores ingresos destinan una proporción limitada de su presupuesto al transporte privado, como la compra o alquiler de vehículos, el combustible y el seguro. Asimismo, su gasto en recreación, ocio y comunicación es relativamente menor, con la excepción de los servicios de telefonía celular.
Al analizar las canastas de consumo por grupos etarios, se observan marcadas diferencias. Por ejemplo, un hogar unipersonal compuesto por un estudiante de 25 años asigna mayores recursos a educación, recreación y ocio, comunicación y salidas fuera del hogar. En contraste, un hogar conformado por una pareja de 65 años prioriza el gasto en salud (medicamentos y obra social), alimentos y costos relacionados con la vivienda.
En consecuencia, el IPC representa un promedio de las variaciones de precios de estas y muchas otras canastas, que buscan reflejar el consumo de todos los hogares.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.

Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.

Cómo quedó el nuevo esquema de jubilaciones: ¿avance o retroceso para los de la mínima?
ECONOMIA06/08/2025El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.

Familias endeudadas y la morosidad ponen en riesgo la mejora del ingreso disponible
ECONOMIA05/08/2025El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?

Goldin: "$1.400 es un tipo de cambio que a la gente todavía le resulta conveniente comprar"
ECONOMIA04/08/2025"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.

Suben luz, gas, agua y combustibles: el "truco" oficial para que no explote la inflación antes de votar
ECONOMIA01/08/2025Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.

Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.