“Con la calculadora del IPC, se podrá obtener una estimación más precisa de las variaciones en los precios de una canasta de consumo personalizada, comparada con la canasta promedio de todos los hogares utilizada para calcular el IPC nacional”, explicaron.
El INDEC lanzó una herramienta interactiva para calcular tu propia inflación: de qué se trata
Tras la publicación del índice de noviembre, el INDEC presentó una herramienta diseñada para mostrar cómo la evolución de los precios impacta en los consumos individuales, con el propósito de aclarar las percepciones sobre los aumentos de precios.
ECONOMIA12/12/2024
Tras el dato de inflación de noviembre, el INDEC lanzó una nueva calculadora de IPC diseñada para permitir a los usuarios calcular de manera personalizada el impacto de la suba de precios en los bienes y servicios que consumen, utilizando los datos relevados por el organismo.
Esta herramienta interactiva busca reflejar cómo la evolución de los precios afecta los consumos individuales, dado que muchas personas sienten que las cifras oficiales de inflación "se calculan en oficinas alejadas de la realidad cotidiana", según indicaron desde el ente.
Cómo funciona el cálculo individual de inflación
Al publicar los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el INDEC reconoce que algunas personas sienten que “los aumentos de precios reportados no reflejan los de mis consumos”. Esto ocurre porque el IPC mide las variaciones promedio de precios en una canasta representativa de todos los hogares, lo que naturalmente puede no coincidir con los patrones de consumo de un hogar específico.
Para abordar esta percepción, el organismo ha desarrollado una herramienta que permite a cada persona calcular cuánto han aumentado los precios de los bienes y servicios que consume, basándose en los datos relevados por el INDEC.
La metodología es sencilla: los usuarios ingresan los gastos realizados en cada categoría de la canasta de consumo durante el último mes. Esto les permite comparar la evolución de sus precios con las cifras oficiales publicadas por la Dirección de Precios de Consumo, obteniendo así una visión más ajustada a su realidad.
Desde el INDEC explicaron que el impacto de un aumento de precio varía según los hábitos de consumo de cada hogar, ya que depende de la cantidad consumida en relación con el gasto total.
Las canastas de consumo de los hogares difieren por diversos factores, siendo uno de los principales el nivel de ingresos. Por ejemplo, los hogares de ingresos bajos destinan una mayor proporción de su presupuesto a alimentos, mientras que los de ingresos altos suelen gastar más en servicios.
Factores que influyen en la variación de los datos del IPC
Los hogares de menores ingresos destinan una porción significativamente mayor de su gasto total a alimentos para el consumo en el hogar, en contraste con los hogares de ingresos elevados, que tienden a gastar una proporción mayor en restaurantes y comidas fuera del hogar. Además, la distribución geográfica también influye en las diferencias de consumo.
Los hogares de menores ingresos destinan una proporción limitada de su presupuesto al transporte privado, como la compra o alquiler de vehículos, el combustible y el seguro. Asimismo, su gasto en recreación, ocio y comunicación es relativamente menor, con la excepción de los servicios de telefonía celular.
Al analizar las canastas de consumo por grupos etarios, se observan marcadas diferencias. Por ejemplo, un hogar unipersonal compuesto por un estudiante de 25 años asigna mayores recursos a educación, recreación y ocio, comunicación y salidas fuera del hogar. En contraste, un hogar conformado por una pareja de 65 años prioriza el gasto en salud (medicamentos y obra social), alimentos y costos relacionados con la vivienda.
En consecuencia, el IPC representa un promedio de las variaciones de precios de estas y muchas otras canastas, que buscan reflejar el consumo de todos los hogares.

El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.

Sin moratoria previsional, es urgente eliminar el mínimo de 30 años de aportes para jubilarse
ECONOMIA15/05/2025El Gobierno libertario dice que no quiere hablar del tema previsional hasta tanto no arregle el desastre del mercado laboral que hace que sólo 20% de la gente en edad de trabajar llegue con el mínimo de 30 años de aportes. Esto va a llevar décadas (con suerte).

Celulares, consolas y aires, hasta 35% más baratos: cuánto costarán ahora los electrónicos tras la baja de impuestos
ECONOMIA14/05/2025Celulares, consolas, televisores y aires acondicionados bajarán hasta 35%. El Gobierno busca más competencia, variedad y una fuerte caída en los precios.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Paritarias con cepo, dólar intervenido y control a las empresas: el neo kirchnerismo libertario para bajar la inflación como sea
ECONOMIA12/05/2025El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Paritarias con cepo, dólar intervenido y control a las empresas: el neo kirchnerismo libertario para bajar la inflación como sea
ECONOMIA12/05/2025El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.

Semana clave para los mercados: el dato que puede definir la próxima jugada de la Fed
INTERNACIONALES12/05/2025La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.

¿Macri arregló con Cristina? La filosa pregunta de Feinmann que incomodó a Bullrich
POLITICA13/05/2025Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.

¿Superávit fiscal y desinflación? El Gobierno muestra resultados positivos en abril y asegura que seguirá bajando impuestos
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.

"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA

Anti-Tren: la nueva banda criminal que aterroriza a EE.UU. con tácticas brutales
INTERNACIONALES16/05/2025Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.

El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.

El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan lanza la tercera etapa de su plan de reposicionamiento
NEGOCIOS19/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.