
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
Cancillería y el Ministerio de Economía tendrán una mejor coordinación en la búsqueda de socios estratégicos y la búsqueda de nuevos mercados, anunció Caputo.
ECONOMIA05/12/2024El secretario de Coordinación de Producción Juan Pazo dejará el Ministerio de Economía y pasará a ser secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, anunció este miércoles el ministro Luis Caputo.
De este modo Pazo, quien fue un colaborador clave de Caputo en la relación con el sector productivo, comenzará a trabajar bajo la dirección del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein.
“El propósito de este cambio es fortalecer la colaboración con la Cancillería, especialmente en temas relacionados con el comercio exterior y la búsqueda de nuevos mercados y socios estratégicos para el país. La coordinación entre Economía y Cancillería será fundamental para garantizar la eficacia de este esfuerzo”, explicó Caputo en una publicación en su cuenta de X.
Juan Pazo será reemplazado por Pablo Lavigne, quien actualmente se desempeña como secretario de Industria y Comercio. Este último, a su vez, será sucedido por Esteban Marzorati, quien hasta ahora ocupaba el cargo de subsecretario de Comercio Exterior.
Pazo, que hasta hoy ocupaba la Secretaría de Coordinación de Producción, fue el único representante del Gobierno nacional que asistió la semana pasada a la convención anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), evento al que no concurrieron ni el presidente Javier Milei ni el ministro Luis Caputo. Durante el encuentro, Pazo presentó la propuesta del “mini RIGI”, un esquema que busca ofrecer beneficios impositivos para inversiones menores a los u$s200 millones.
Juan Pazo destacó las políticas implementadas para estabilizar la economía y fomentar la competitividad empresarial. Según el funcionario, el principal objetivo del gobierno es simplificar y desregular el sistema productivo, eliminando trabas que dificultan la actividad de las empresas. "Es fundamental que este gobierno desregule, simplifique y les brinde a ustedes las herramientas para competir libremente. Eso es esencial", afirmó.
En su discurso, Pazo recordó las restricciones que enfrentaron las empresas en el pasado, mencionando medidas como la Ley de Góndolas, la Ley de Abastecimiento y los programas de precios regulados. Criticó la intervención estatal en la producción y señaló, desde su experiencia personal, los efectos negativos de esas políticas.
Pazo será sucedido por Pablo Lavigne, actual secretario de Industria y Comercio, mientras que el puesto de Lavigne será ocupado por Esteban Marzorati, hasta ahora subsecretario de Comercio Exterior. Lavigne y Marzorati han liderado iniciativas como la flexibilización de las compras de productos terminados en el exterior y las modificaciones en el sistema de courier, que ahora permite importaciones de hasta 3.000 dólares mensuales, superando el límite previo de 1.000 dólares.
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
El Gobierno libertario dice que no quiere hablar del tema previsional hasta tanto no arregle el desastre del mercado laboral que hace que sólo 20% de la gente en edad de trabajar llegue con el mínimo de 30 años de aportes. Esto va a llevar décadas (con suerte).
Celulares, consolas, televisores y aires acondicionados bajarán hasta 35%. El Gobierno busca más competencia, variedad y una fuerte caída en los precios.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.
Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.