
Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.
Axel Kicillof cruzó al gobierno de Javier Milei por los medicamentos de PAMI y el cobro de aranceles en hospitales públicos a extranjeros: "Es difícil mensurar el daño que está haciendo Milei"
POLITICA04/12/2024
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, apuntó directamente contra el presidente Javier Milei tras darse a conocer las medidas del oficialismo en referencia a la cobertura de medicamentos del PAMI y el acceso de extranjeros a la salud y la educación pública. "Cuando uno mira los números reales, en hospitales bonaerenses internados extranjeros en 2023 son el 0,81%. Es irrelevante".
Además, el dirigente peronista denunció que "las retiradas y deserciones del gobierno nacional", como la medicación sobre los medicamentos del PAMI, es algo "tremendo" y que "a veces es difícil mesurar el daño que está haciendo Milei". Por último, sobre su relación con las provincias, el gobernador sentenció: "Nos tira problemas y nos quita recursos. Es un doble movimiento".
Las críticas de Axel Kicillof sobre el arancelamiento de la educación a extranjeros
Tras el anuncio del Gobierno, que habilitó a las Universidades Nacionales a arancelar la educación para estudiantes extranjeros no residentes, Kicillof fue tajante y explicó que es una "modalidad de comunicación" del Gobierno. "Se ha convertido en un gobierno que en lo comunicacional es un Gobierno propulsado a escándalos. Cada día largan otra barbaridad. Creo que no hay que dejar pasar ninguna, nos cambian de hoja, de escandalo y hay que salir a responder las barbaridades que dicen".

En este sentido, el funcionario bonaerense explicó: "En el tema de estudiantes en Universidades nacionales el porcentaje de estudiantes extranjeros en las universidades públicas argentinas 2022 es el 4,25%". Y luego agregó: "Ellos después arman un montón de notas y te dicen que está lleno de estudiantes extranjeros".
"Lo que marca la ley, lo decía ayer el decano de exactas, es que los estudiantes universitarios para ser estudiantes tienen que tener residencias. Es decir que viven en Argentina", detalló Kicillof quién luego sentenció: "La Constitución de Alberdi dice que todos los derechos que consagra la Constitución son para todos los hombres del mundo que quieran poblar el suelo argentino".
Axel Kicillof cruzó a Javier Milei por el arancelamiento de la salud pública para extranjeros
En la misma línea, el líder bonaerense aseguró que el porcentaje de extranjeros que se atiende en la salud pública "es irrelevante". En este sentido, ahondó: "Cuando uno mira los números reales, me comentaba Nicolás Kreplak, en hospitales bonaerenses, internados extranjeros en el año 2023 representan el 0,81%".
Por otro lado, añadió: "0,22% de las consultas en hospitales bonaerenses son de extranjeros. Aunque se cobren, en general es población que no tiene acceso a determinado poder adquisitivo, así que no mueve la aguja".

Sobre este punto, Kicillof también aseguró que el Gobierno de Milei "lo que ha hecho es robarle recursos a las provincias argentinas". "De lo que se encargo es de no girar recursos que tienen que ver con el fondo de transporte, con el FONID, son todos recursos que no son discrecionales, que elige el Presidente si los da o no los da. Están sustentados y sostenidos en leyes, acuerdos, todos son violaciones de leyes".
"Lo único que hizo fue beneficiar a la Ciudad de Buenos Aires con el tema de la coparticipación, en el marco del pacto de la milanesa", apuntó y luego advirtió: "A uno de la impresión de que si por esa miseria, en términos de lo que se esta quedando el gobierno nacional, consigue acuerdos legislativos y la verdad es que es muy lamentable".
"A nosotros nos creció un 30% la demanda en los hospitales, por los problemas que hay para acceder a tratamientos y medicamentos, por privado, y ahora se agrega lo del PAMI. Entonces nos tira los problemas y nos quita los recursos. Es un doble movimiento", concluyó el gobernador.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.

En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.