Termina la etapa 1 del blanqueo: cómo sigue el plan clave para el dólar y las reservas

Se cierra la etapa diseñada especialmente para declarar dinero en efectivo con un saldo provisorio de más de u$s19.000 millones. Desde el 9 de noviembre se podrán retirar dólares de las cuentas especiales y adherir en la segunda etapa.

ECONOMIA08/11/2024
imagen_2024-11-08_094428102

El blanqueo en su primera etapa llega a su fin este viernes, ya que no habrá más posibilidades de declarar dinero en efectivo, aunque para el Gobierno puede haber alguna chance de obtener algunos dólares más que ayudarán a engrosar la reservas.

Se debe a que desde el 9 de noviembre se podrán seguir declarando bienes registrables, como inmuebles o autos, o cuentas bancarias en el exterior. Es estos casos, los contribuyentes tendrán que pagar un impuesto especial del 10% siempre que superen el mínimo no imponible de u$s100.000.

En el caso de las cuentas del exterior, el titular podría decidir la repatriación de los bienes para hacer alguna compra o inversiones, aunque le van a caber las generales de la ley. En estos casos, ya no tendrán restricciones: podrán darle el destino que quieran.

Qué se puede hacer con el dinero del blanqueo

El tributarista y profesor de la UBA, Mario Volman, indicó que el contribuyente puede hacer lo que quiera con el dinero de una cuenta declarada en el exterior.

No obstante, en el tiempo que reste durante el 8 de noviembre, el contribuyente la persona para repatriar el dinero hacia una cuenta especial y declararlo como efectivo, y en ese caso, si tiene menos de u$s100.000 no pagará nada.

A partir del 9 de noviembre, en cambio, tendrá que declarar la cuenta en el exterior y se abren dos posibilidades: si supera el mínimo no imponible, abonará por la diferencia, y si no supera, no pagará nada.

En estos casos, el contribuyente podría decidir traer el dinero a la Argentina, hacer alguna inversión en el país, como comprar un inmueble o invertir en el mercado de capitales.

Una oportunidad para sumar reservas al BCRA

Por esa vía, el Banco Central podría sumar algunos dólares más en el futuro para las reservas, dependiendo del grado de confianza que genere el Gobierno. Se estima que la cantidad de dólares blanqueados habría superado los u$s19.000 millones.

En principio, de acuerdo con las normas establecidas por la ley, los contribuyentes tiene un margen del 10% de error en el valor de lo que declaren.

Si por caso, la persona se equivocó por un 10% en menos, podrá corregir y no se le cae el blanqueo total. Pero si supera ese margen corre el riesgo de que se le anule todo y tenga que pagar multas, intereses e impuestos atrasados.

El impacto en el mercado financiero

Lisandro Meroi, research analyst de TSA Bursátil, dijo que la ventana del blanqueo y la posibilidad de utilizar esos fondos para invertir en instrumentos elegibles favoreció la demanda de los mismos y las revalorizaciones en sus cotizaciones, complementando en parte los fundamentos macro.

En esa línea, agregó que la finalización de esta etapa del blanqueo puede generar dudas sobre la liquidación de todas las posiciones en cuentas comitentes y el posterior retiro de los depósitos, aunque esta incógnita se presentó sobre principios de octubre y no terminó materializándose en forma masiva.

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.