Cuáles son las cuatro razones que le impiden salir de la pobreza a la Argentina, según el Banco Mundial

De acuerdo al INDEC, la pobreza afectó al 52,9% de las personas en el primer semestre de 2024 y el nivel de indigencia llegó al 18,1%.

ECONOMIA22/10/2024
imagen_2024-10-22_095036197

Un informe del Banco Mundial identificó los factores que dificultan bajar el porcentaje de pobrezaen la Argentina, que alcanzó el 52,9% en el primer semestre del 2024 y afectó a casi 25 millones de personas. En el trabajo titulado Las Trampas de la Pobreza en Argentina, el organismo internacional mostró cuatro factores que impiden que millones de argentinos salgan de una situación de vulnerabilidad.

“Argentina presenta el paradójico caso de una persistencia de la pobreza aun cuando cuenta con buenos programas y políticas públicas orientados a reducirla”, indicó Lourdes Rodríguez Chamussy, economista senior del Banco Mundial. Se trata del único país de la región que registró un incremento de pobreza entre 2012 y 2022. El informe destacó que en las últimas cuatro décadas la pobreza no descendió de un piso de 25%, a pesar de registrar momentos de crecimiento económico.

De acuerdo al INDEC, la pobreza afectó al 52,9% de las personas en el primer semestre de 2024 y el nivel de indigencia llegó al 18,1%.

Según la medición del Banco Mundial, la línea de pobreza internacional se ubica en ingresos de u$s6,85 por día (paridad de poder adquisitivo del 2017). De acuerdo con esa metodología de cálculo, la pobreza en la Argentina se mantiene baja para la región, pero pasó de 8,6% a 10,9% entre 2012 y 2022.

“En la Argentina, los efectos de la pandemia sumados a los de la crisis económica profundizaron el deterioro de una situación que ya venía siendo negativa desde 2018. El país alcanzó en 2020 su máximo nivel de pobreza en más de una década, 15,4% según la medición con la línea de pobreza internacional”, remarcó el organismo internacional.

El estudio afirmó que la contracción de los ingresos laborales -del 64% al 58%- explicó el 60% del aumento en la tasa de pobreza entre 2016 y 2023. En tanto, las transferencias públicas se incrementaron desde el 19% al 27% en el mismo período. “Las respuestas de política implementadas no han podido responder a los determinantes estructurales que limitan la generación de ingresos, sino que han quedado presas de ‘trampas’ que tienen diferentes manifestaciones”, sostuvieron.

Este deterioro de las condiciones sociales y crecimiento de la pobreza se explica, según el Banco Mundial, por “cuatro trampas” que están interconectadas.

imagen_2024-10-22_095100083

Las “cuatro trampas” de la pobreza en la Argentina, según el Banco Mundial

El informe Las Trampas de la Pobreza en Argentina realizado por el Banco Mundial analiza cuatro factores clave que le impiden al país salir de una situación de vulnerabilidad económica.

La primera cuestión es la inflación y el desequilibrio fiscal. El aumento constante de precios erosiona el poder adquisitivo de los salarios especialmente en el sector informal y los hogares de bajos ingresos.

“La contracción de los ingresos laborales explica el 60% del aumento en la tasa de pobreza entre 2016 y 2023″, sostiene el organismo. Para el segundo semestre de 2023, las estimaciones del Banco Mundial muestran que la AUH logra un efecto de reducción en la tasa de pobreza de 3% y consigue una reducción de casi 30 % en la tasa de indigencia.

La segunda “trampa” que menciona el organismo son los “desequilibrios intergeneracionales y geográficos”, ya que la pobreza es más alta entre los niños y adolescentes. El Banco Mundial indica que eso, sumado a que el gasto social está mayormente destinado a la población de adultos mayores, se traduce en pobreza crónica y falta de movilidad social.

imagen_2024-10-22_095116734

El tercer factor es la informalidad laboral, por la cual gran parte de la población trabaja en el sector informal, sin contratos ni beneficios sociales, en empleos precarios y mal remunerados. “Para los más pobres, el ingreso laboral pasó de contribuir 64% del ingreso total en 2016 a 58% en 2023″, señaló el informe.

El último determinante de la pobreza en la Argentina es el impacto del cambio climático. “Los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables”, remarcó el informe.

Al cierre del estudio, el Banco Mundial recomendó: “El eje fundamental de una estrategia de reducción de la pobreza en Argentina pasa por promover un crecimiento sostenible e inclusivo que permita fortalecer la capacidad de generación del ingreso de los hogares. Un punto de partida clave es la estabilización macroeconómica y el énfasis en la reducción de la inflación”.

Te puede interesar
Lo más visto
67dc8fb92f9d2__950x512

Doble derrota para el Gobierno en la Cámara Alta: Milei, furioso desde Palm Beach

POLITICA04/04/2025

A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado.  Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.

67ef075429f94__838x390

La interacción con el usuario: uno de los pilares de la estrategia de Rappi

NEGOCIOS04/04/2025

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado