Desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) que dirige Leo Anzalone explican que la decisión del BCRA "se traduce en un menor rendimiento en cauciones y cuentas remuneradas, lo que afecta directamente en el rendimiento de los fondos Money Market. Y, probablemente, tenga algún efecto sobre el dólar".
Golpe a las billeteras virtuales: BCRA tomó una decisión que hará caer los rendimientos de FCIs Money Market
La decisión del BCRA de aumentar la exigencia de encaje busca fortalecer la estabilidad financiera y redirigir las inversiones hacia opciones de mayor plazo, aunque impacta de lleno en los rendimientos de las colocaciones a corto plazo.
FINANZAS18/10/2024
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar la exigencia de un encaje mínimo desde el 15% al 20% para las cauciones bursátiles pasivas en pesos y los depósitos en pesos a la vista que forman parte de los fondos comunes de inversión de mercado de dinero (Money Market).
Esta medida impactará de lleno en los rendimientos de esos instrumentos y cuentas remuneradas de las billeteras virtuales en cerca de 2%. Esta decisión fue comunicada a través de la “Comunicación A 8119″.
Anzalone explica en declaraciones a Ámbito que hay varias razones por las que el BCRA pudo haber tomado esa decisión, "todas enfocadas en bajar la inflación", sostiene. El economista analiza que, en primer lugar, la entidad a cargo de Santiago Bausilli busca contrarrestar la presión alcista que ostentaban las tasas de caución dentro del sistema financiero. Pues según comentan en la city: "Se estaban disparando una barbaridad últimamente y no estaba muy engrasado el sistema".
Después, Anzalone desliza que aumentar los encajes es buscar reducir la liquidez del sistema y como venimos escuchando, "secar la plaza de pesos" es para reducir las presiones inflacionarias. "Ahora bien, es de esperar que algunos ahorristas que mantenían su liquidez en cuentas remuneradas (money market) busquen seguridad yendo al dólar", plantea, por lo que puede haber presión sobre los tipos de cambio.
El detalle de la Comunicación A 8119
En la comunicación oficial, el BCRA autoriza a los bancos a participar en el mercado de cauciones bursátiles, permitiéndoles colocar pesos en estas operaciones, algo que hasta ahora les estaba prohibido. Según el ente regulador, esto se realiza con el objetivo de diversificar el mercado.
Al respecto, Gustavo Gardey, Co -Founder de la consultora financiera BRI explica en declaraciones a este medio que el BCRA dispuso a partir del primero de noviembre cambios en los encajes y en los limitantes para operar el segmento de caución bursátil.
Por un lado, aumentó los encajes en un 5% para Bancos y fondos Money Market, "lo que reduce la demanda de pesos, ya que habrá menos posiciones tomadoras en la operatoria de dicho instrumento", tal como se explicó antes. Al mismo tiempo, habilitó a los bancos a operar como colocadores de cauciones bursátiles, lo que incrementará la oferta de pesos.
"Por consiguiente, a partir del primero de noviembre creemos habrá una reducción en la tasa de interés de la caución. Este vehículo es de suma importancia, ya que aloca gran parte de la liquidez financiera de rescate inmediato del mercado, y funciona como una buena señal para ver si las tasas de los bancos y del Tesoro presionarán al alza o a la baja de cara hacia delante", analiza Gardey.
Así para el Grupo SBS el incremento de 15pp a 20pp para las tasas de exigencia de efectivo mínimo (encajes) tanto para los pesos que los bancos toman en caución como para los depósitos en pesos a la vista que constituyan el haber de FCI Money Market: "Implicarán presión bajista sobre las tasas en pesos".
Los bancos habilitados a ofrecer caución
Y es que cabe recordar que anteriormente, los bancos solo podían tomar cauciones debido a la liquidez estructural del sistema, resultante de una constante emisión de dinero. Esto había llevado a una caída significativa en las tasas de caución. Con el nuevo enfoque, se espera que la participación activa de los bancos en ambos lados de la ecuación mejore la eficiencia en la fluidez de la liquidez del mercado.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, explicó en su cuenta de X de qué se trata y tuiteó: "Alerta roja: bajas de tasas de interés". Para el estratega, la medida del Banco Central "significa que ahora los bancos van a pagar aproximadamente 2% menos por remus, lo que hará que las cuentas remuneradas y los fondos comunes de inversión money market bajen aún más su rendimiento", en línea con lo que señaló Anzalone.
El incremento en la exigencia de encaje, que comenzará a regir el 1.º de noviembre, es una medida contractiva que se prevé reducirá las tasas que actualmente ofrecen las billeteras virtuales, las cuales oscilan entre un 35% y un 44%.
Esta resolución se produce en un contexto de creciente disminución de liquidez en el sistema bancario, evidenciado por la tendencia a la baja en los plazos fijos en pesos y el aumento en la demanda de crédito por parte del sector privado, que registra un crecimiento de dos dígitos durante los últimos cinco meses.
Así, el objetivo principal de esta nueva regulación del BCRA es, probablemente, fomentar la actividad en el mercado de capitales y mejorar la gestión de los riesgos asociados a las operaciones de caución bursátil. Al permitir que las entidades financieras tengan un rol más activo en ese mercado, se espera incrementar la liquidez y la eficiencia en la colocación de garantías.
Por otro lado, el aumento de las tasas de exigencia de efectivo mínimo busca garantizar que las entidades financieras cuenten con suficientes recursos líquidos para hacer frente a posibles retiros de depósitos y cumplir con sus obligaciones.

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

Mercados en alerta: se desplomó la Bolsa de Tokio, cae fuerte Europa y Wall Street anticipa una rueda en rojo
FINANZAS31/03/2025Las barreras arancelarias entrarán en vigor este miércoles pero los mercados ya sienten el impacto. Comienza una semana complicada ante la escalada de la guerra comercial.

Los principales indicadores de los mercados de Europa operan en baja este viernes en medio de las preocupaciones por el impacto de la guerra de aranceles.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Mercados, al ritmo de Donald Trump: crece el apetito al riesgo, suben las bolsas y el dólar en el mundo
FINANZAS25/03/2025El presidente de EEUU informó que los aranceles que impondrá a otros países podrían no ser tan duros. El anuncio llevó alivio a los mercados.

Empresa de cosmética rosarina se expande con más locales mientras prepara salto internacional
NEGOCIOS27/03/2025Se trata de la firma La Pasionaria, que acaba de inaugurar su nueva planta de producción. Este año planea tres nuevas aperturas en el mercado local y el desembarco en Estados Unidos.

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

Por la guerra de aranceles de Trump, el nivel de optimismo global entre empresas cae por primera vez en dos años
NEGOCIOS31/03/2025La firma Grant Thornton publicó su Reporte Internacional de Negocios, que refleja el clima de negocios entre 10.000 ejecutivos en 150 países.

Mercados en alerta: se desplomó la Bolsa de Tokio, cae fuerte Europa y Wall Street anticipa una rueda en rojo
FINANZAS31/03/2025Las barreras arancelarias entrarán en vigor este miércoles pero los mercados ya sienten el impacto. Comienza una semana complicada ante la escalada de la guerra comercial.

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).

Causa Vialidad: la defensa de Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema que revierta su condena
POLITICA31/03/2025La defensa de la exmandataria presentó un recurso de queja ante el máximo tribunal para que se revise la sentencia. En paralelo, el fiscal Mario Villar solicitará un incremento de la pena a 12 años.

Jorge Macri anunció una megaobra de $35.000 millones para recuperar un ícono porteño
POLITICA03/04/2025Empezaron las obras en el edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y está muy deteriorado. "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana", dijo el Jefe de Gobierno.

GUERRA COMERCIAL: China anunció que aplicará aranceles del 34% a los productos importados de Estados Unidos
INTERNACIONALES04/04/2025Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales

A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones