Universidades: en plena escalada del conflicto, el Gobierno apela al desgaste de las medidas de fuerza

En Casa Rosada apuestan a que el tema "escurra y ya no forme parte de la agenda". Giro en el discurso oficial.

POLITICA17/10/2024
imagen_2024-10-17_084948877

"La clave es resistir". Palabras más, palabras menos, es la misma consigna que se escuchó decir con horas de diferencia en Casa Rosada y en una de las tomas de la Universidad de Buenos Aires. Es que en el Gobierno apelan al desgaste y apuestan a dejar que el conflicto con las universidades por el veto al financiamiento educativo "escurra y ya no forme parte de la agenda". Mientras tanto, en las clases públicas gran parte de los estudiantes y docentes se muestran dispuestos a mantener las medidas de fuerza.

Hay sin embargo una diferencia clave entre ambas posturas: el movimiento estudiantil cuenta en Argentina con experiencia en este tipo de conflictos -concretamente desde 1918 en adelante-, mientras que la administración libertaria atraviesa su primera manifestación universitaria.

La falta de experiencia de la Libertad Avanza para manejar este tipo de asuntos quedó en evidencia en las declaraciones de Javier Milei, quien tuvo que aclarar su desafortunada frase acerca de que los hijos de los pobres no llegaban a la educación superior. La propia Encuesta Permanente de Hogares señala que el 42,6% de los estudiantes universitarios en el sistema en el semestre que va de octubre de 2023 a marzo 2024, es pobre.

En este marco, la estrategia discursiva del oficialismo ensayó un giro para poner la lupa en la auditoría a las universidades. El propio Presidente dio una entrevista televisiva explicando lo que quiso decir en su discurso en el Palacio Libertad (ex CCK). "El que está sucio no quiere ser auditado", remarcó en ese contexto y aclaró que el Gobierno no busca arancelar las universidades. Además, autorizó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a auditar a las universidades nacionales.

Son 26 las universidades que tienen convenio con la SIGEN y van a ser las primeras en ser auditadas. Entre ellas se destacan la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, intervenida desde julio por el Gobierno, y casas de estudio superiores de municipios que responden al peronismo: la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), la Universidad de Quilmes (UNQ), La Universidad de Moreno (UNM), y la de La Matanza (UNLAM).

En el mientras tanto, la última oferta del Gobierno hasta el momento es que el incremento presupuestario se discuta como parte del Presupuesto 2025. "Ya va a pasar el tema, y además quedan dos meses de cursada", aseguran en los despachos oficiales confiados en que el conflicto se evapore de la agenda pública.

Las universidades realizan un paro contra el veto de Milei

Mientras crece la toma de facultades en todo el país, las universidades realizarán este jueves un paro de 24 horas contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La medida es impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, integrado por los gremios docentes y no docentes universitarios; la Federación Universitaria Argentina (FUA), representantes de agrupaciones estudiantiles y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores.

Será el sexto paro en las universidades públicas nacionales en lo que va del segundo cuatrimestre. La semana próxima habrá un nuevo paro lunes y martes, mientras para el miércoles anunciaron clases públicas de todas las universidades del país al mismo tiempo. Ese mismo día habrá clases públicas frente al Congreso de la Nación, en consonancia con el tratamiento en comisión del Presupuesto 2025.

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.