
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La marca estará ubicada en un reconocido shopping de zona norte del AMBA. Proyectan abrir alrededor de 12 tiendas en todo el país.
NEGOCIOS24/09/2024La reconocida marca de lencería y productos de belleza, Victoria’s Secret, abrirá su primer local oficial en Argentina, ubicado en el shopping Unicenter.
Aunque la empresa ya había manifestado su intención de establecerse en el país en 2019, la apertura se pospuso debido a la inestabilidad macroeconómica primero y, posteriormente, a la pandemia de Covid-19. Representantes del Grupo David, la compañía que posee la licencia de la marca para varios países de Latinoamérica, señalaron que las restricciones gubernamentales, como el control cambiario más estricto, habían dificultado la llegada de la tienda al país.
En ese entonces, el Grupo David indicó que su objetivo era abrir 12 tiendas en Argentina. La firma ya trajo al país otra marca de su portafolio, Bath & Body Works, que también tiene un local en Unicenter.
Actualmente, en Argentina es posible comprar algunos productos de Victoria’s Secret, como accesorios y artículos de belleza, a través de su plataforma de ecommerce. Asimismo, existe un espacio de la marca en el Duty Free de Ezeiza, pero en ninguno de estos casos se ofrece la icónica línea de lencería.
Un mercado con alto potencial para la marca
En abril de este año, voceros del Grupo David comentaron que estudios de mercado revelaron un alto nivel de reconocimiento de Victoria’s Secret entre los consumidores locales. No obstante, señalaron que la casa matriz de la marca mantiene cierta cautela y prefiere observar cómo evoluciona el consumo y la economía antes de realizar mayores inversiones.
El Grupo David, de origen panameño, posee la licencia de más de 15 marcas internacionales para la región, con 248 tiendas en 14 países, desde Guatemala hasta Argentina, incluyendo Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.
Victoria’s Secret: orígenes, presencia global y desempeño financiero
Victoria’s Secret fue fundada en 1977 por Roy Larson Raymond, quien tras una experiencia incómoda en una tienda de lencería, decidió crear su propio negocio con un préstamo familiar y bancario que totalizó 80.000 dólares. La primera tienda se abrió en el centro comercial Stanford, cerca de San Francisco. Sin embargo, en 1982, debido a dificultades financieras, Raymond vendió la marca a The Limited Inc., que luego se convirtió en L Brands bajo la dirección de Leslie Wexner. En 2020, L Brands vendió la mayoría de las acciones de Victoria’s Secret a Sycamore Brands, una firma privada de inversiones. Un año más tarde, la empresa se separó formalmente de Bath & Body Works.
Victoria’s Secret cuenta hoy con más de 1370 tiendas en casi 70 países. Al cierre del segundo trimestre de 2023, la empresa reportó ventas netas de 1417 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 1%. La marca se inspira en el estilo de la Reina Victoria y sus locales suelen estar decorados con elementos que evocan una habitación victoriana, como alfombras orientales, tocadores de época y antigüedades.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.