
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
NEGOCIOS15/09/2025
El ejecutivo mejor formado para su trabajo ya no se define necesariamente por la industria en la que comenzó, sino por la visión y logros que supo construir. En el liderazgo empresarial, la carrera de un ejecutivo ya no es necesariamente un ascenso vertical dentro de una misma industria. Mientras algunos optan por trayectorias lineales, construidas dentro del mismo sector, otros forjan rutas más eclécticas, cruzando industrias, funciones e incluso geografías.
Ambos recorridos pueden conducir al éxito, y comprender sus virtudes es clave para toda empresa que aspire a consolidar un liderazgo resiliente y preparado para los desafíos del futuro. Lo interesante es que no se trata de definir qué modelo es mejor o peor, sino de entender cuál es el más adecuado en función de los valores y la cultura de cada organización. Un perfil con trayectoria lineal puede ofrecer consistencia, estabilidad y una gran expertise en su campo. Por otro lado, un recorrido más diverso aporta flexibilidad, pensamiento estratégico y la posibilidad de conectar aprendizajes de distintos mundos.
La ruta lineal: profundidad, cultura y consistencia
En el caso de los ejecutivos que desarrollan su carrera dentro de una única industria y a menudo en una misma organización ganan en especialización, redes internas y conocimiento operativo profundo. Por ejemplo, Mary Barra, CEO de General Motors, es una prueba viviente de este modelo. Desde sus inicios como pasante en GM hasta la presidencia ejecutiva, su comprensión integral del negocio automotriz fue clave en la transformación eléctrica de la compañía.
"Al principio de mi carrera, tuve muchas oportunidades fantásticas: dirigí una planta de montaje, fui directora de Recursos Humanos y de Comunicación y trabajé para el presidente y el vicepresidente en proyectos especiales al principio de mi carrera. Cuando tenés la oportunidad de seguir creciendo, aprendiendo y desafiándote, no prestás atención a otras oportunidades porque te encanta lo que hacés", afirma Barra en una entrevista con la Universidad de Duke.
La ruta diversa: innovación, agilidad y mirada externa
Cada vez más ejecutivos optan por una trayectoria no lineal. Moverse entre industrias les permite integrar ideas frescas, adaptarse mejor a la disrupción y liderar con visión transversal. Un ejemplo de esta trayectoria profesional es Indra Nooyi, quien antes de convertirse en CEO de PepsiCo en 2006, había trabajado en industrias muy distintas. Inició su carrera en Johnson & Johnson en India, luego en Boston Consulting Group y más tarde en ABB. Al llegar a PepsiCo, no venía del mundo tradicional de alimentos y bebidas, pero logró transformar la compañía con un fuerte foco en diversificación, sostenibilidad y productos más saludables.
En sus primeros momentos fue guiada por Wayne Calloway, ex CEO de PepsiCo, quien decía a su equipo que Nooyi era una persona que la empresa necesitaba "alguien con su habilidad, experiencia y trayectoria para cambiar la cultura", relata la misma Nooyi en una entrevista. Este encuentro entre CEO entrante y saliente y la transición en la incorporación de un CEO externo en una empresa también son clave para que pueda conocer y conectarse con las costumbres de la compañía.
Según un reporte de McKinsey, más del 80% de los cambios de rol implican moverse a otra empresa. Esto subraya la importancia de la movilidad externa para acelerar el desarrollo de capacidades y aumentar la amplitud de experiencia.
No siempre se una elección binaria
El mercado actual valora ambas perspectivas. Ambas rutas —la carrera lineal y la trayectoria diversa— pueden generar ejecutivos sobresalientes. La clave está en identificar qué tipo de liderazgo necesita cada organización, en qué etapa y con qué desafío por delante. En tiempos de transformación constante, los líderes con visión diversa pueden abrir nuevos horizontes. En momentos de consolidación, los especialistas ofrecen la estabilidad y profundidad necesarias.
Más que elegir entre caminos, lo importante es construir equipos complementarios, donde la experiencia profunda y la perspectiva amplia convivan. En definitiva, el mejor liderazgo no es lineal ni no lineal: es intencional, estratégico y adaptado a su tiempo y contexto.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.