
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
FINANZAS01/10/2025Desde mediados de 2024, la desinflación fue el objetivo central del equipo económico: anclar expectativas y reducir la nominalidad de la economía.
Sin embargo, la actual administración parece haber recalibrado su estrategia. La urgencia de la crisis cambiaria y financiera obligó a priorizar la acumulación de dólares por encima de la desinflación.
En este marco, el apoyo del Tesoro de Estados Unidos apuntó a blindar los próximos vencimientos de deuda.
Retenciones cero e ingreso récord de divisas
Una de las medidas más relevantes fue la decisión de llevar las retenciones a cero, lo que incentivó una rápida liquidación del sector cerealero: en apenas tres días ingresaron US$ 3.618 millones. Gracias a ello, el Tesoro Nacional logró recomprar US$ 1.698 millones en el mismo lapso.
FMI, cepo y dinámica cambiaria
Tras el levantamiento del cepo, a pesar de que el acuerdo con el FMI exigía metas de acumulación de reservas, se explicitó que no se comprarían US$ salvo que la cotización alcanzara el piso de la banda cambiaria. Así, entre abril y junio, ni el BCRA ni el Tesoro adquirieron divisas.
En julio, en el marco de la negociación del segundo desembolso del FMI (y de la primera revisión del programa), el Tesoro compró US$ 1.230 millones, según el balance cambiario del BCRA.
No obstante, desde mediados de agosto el Tesoro comenzó a desprenderse de una gran parte de los dólares acumulados.
En septiembre, el propio BCRA se vio obligado a sacrificar US$ 1.110 millones en apenas tres jornadas (17 al 19 de septiembre) para sostener el dólar oficial en el techo de la banda cambiaria.
El auxilio de Estados Unidos y el esquema transitorio
La señal encendió todas las alarmas: bonos en baja, riesgo país en alza y caída de las acciones argentinas. En ese contexto, el Tesoro de Estados Unidos salió en auxilio y se comprometió a hacer "todo lo necesario".
Antes de ese apoyo externo, se había resuelto establecer un esquema transitorio de "retenciones cero" hasta el 31 de octubre, o hasta que las liquidaciones alcanzaran los US$ 7.000 millones. La medida buscaba incentivar la liquidación de divisas y asegurar una oferta significativa de US$.
Resultados y limitaciones de la medida
El resultado fue inmediato: en apenas tres días ingresaron nuevamente US$ 3.618 millones del complejo cerealero, lo que permitió al Tesoro recomprar US$ 1.698 millones y engrosar su posición en divisas. Sin embargo, esta dinámica no fue lineal.
Según CIARA, hasta el 25 de septiembre la liquidación de divisas fue de US$ 1.872 millones, mientras que el Tesoro solo acumuló US$ 348 millones.
Rulo cambiario y nuevas restricciones del BCRA
El levantamiento total del cepo para personas humanas permitió que parte de las compras minoristas se canalizaran hacia empresas sin acceso pleno al dólar oficial.
En los días de mayor turbulencia, la cotización de los dólares financieros superó al dólar mayorista, generando un "rulo cambiario": los US$ liquidados en el mercado libre se recompraban casi de inmediato vía MEP o contado con liquidación, y esos pesos retornaban al mercado oficial, incrementando la demanda.
Para contener este fenómeno, el BCRA implementó nuevas restricciones. La Comunicación "A" 8336 estableció que quienes compraran US$ en el mercado oficial quedarían inhabilitados por 90 días para operar en MEP o contado con liquidación.
Gracias a esta normativa, el Tesoro logró capturar el 77% de los dólares liquidados por el agro, frente al escaso 20% que retenía previamente.
Reservas por encima de la inflación
En síntesis, se trata de un giro operativo que refleja que la prioridad ya no es únicamente la inflación, sino también la reconstrucción de las reservas netas del Banco Central y de los depósitos en divisas del Tesoro.
Con reservas netas negativas —si se excluyen los US$ del FMI—, el objetivo inmediato es consolidar un colchón de divisas que permita resistir tensiones cambiarias y enviar una señal clara: más allá de la ayuda externa, se busca preservar los US$ para afrontar los compromisos de deuda que vencen a partir de enero próximo.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.