El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación

El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

FINANZAS01/10/2025
68d690e9b0493__950x512

Desde mediados de 2024, la desinflación fue el objetivo central del equipo económico: anclar expectativas y reducir la nominalidad de la economía. 

Sin embargo, la actual administración parece haber recalibrado su estrategia. La urgencia de la crisis cambiaria y financiera obligó a priorizar la acumulación de dólares por encima de la desinflación. 

En este marco, el apoyo del Tesoro de Estados Unidos apuntó a blindar los próximos vencimientos de deuda.

Retenciones cero e ingreso récord de divisas
Una de las medidas más relevantes fue la decisión de llevar las retenciones a cero, lo que incentivó una rápida liquidación del sector cerealero: en apenas tres días ingresaron US$ 3.618 millones. Gracias a ello, el Tesoro Nacional logró recomprar US$ 1.698 millones en el mismo lapso.

FMI, cepo y dinámica cambiaria
Tras el levantamiento del cepo, a pesar de que el acuerdo con el FMI exigía metas de acumulación de reservas, se explicitó que no se comprarían US$ salvo que la cotización alcanzara el piso de la banda cambiaria. Así, entre abril y junio, ni el BCRA ni el Tesoro adquirieron divisas. 

En julio, en el marco de la negociación del segundo desembolso del FMI (y de la primera revisión del programa), el Tesoro compró US$ 1.230 millones, según el balance cambiario del BCRA. 

No obstante, desde mediados de agosto el Tesoro comenzó a desprenderse de una gran parte de los dólares acumulados. 

En septiembre, el propio BCRA se vio obligado a sacrificar US$ 1.110 millones en apenas tres jornadas (17 al 19 de septiembre) para sostener el dólar oficial en el techo de la banda cambiaria.
El auxilio de Estados Unidos y el esquema transitorio
La señal encendió todas las alarmas: bonos en baja, riesgo país en alza y caída de las acciones argentinas. En ese contexto, el Tesoro de Estados Unidos salió en auxilio y se comprometió a hacer "todo lo necesario". 

Antes de ese apoyo externo, se había resuelto establecer un esquema transitorio de "retenciones cero" hasta el 31 de octubre, o hasta que las liquidaciones alcanzaran los US$ 7.000 millones. La medida buscaba incentivar la liquidación de divisas y asegurar una oferta significativa de US$.

Resultados y limitaciones de la medida
El resultado fue inmediato: en apenas tres días ingresaron nuevamente US$ 3.618 millones del complejo cerealero, lo que permitió al Tesoro recomprar US$ 1.698 millones y engrosar su posición en divisas. Sin embargo, esta dinámica no fue lineal. 

Según CIARA, hasta el 25 de septiembre la liquidación de divisas fue de US$ 1.872 millones, mientras que el Tesoro solo acumuló US$ 348 millones.

Rulo cambiario y nuevas restricciones del BCRA
El levantamiento total del cepo para personas humanas permitió que parte de las compras minoristas se canalizaran hacia empresas sin acceso pleno al dólar oficial.

En los días de mayor turbulencia, la cotización de los dólares financieros superó al dólar mayorista, generando un "rulo cambiario": los US$ liquidados en el mercado libre se recompraban casi de inmediato vía MEP o contado con liquidación, y esos pesos retornaban al mercado oficial, incrementando la demanda.

Para contener este fenómeno, el BCRA implementó nuevas restricciones. La Comunicación "A" 8336 estableció que quienes compraran US$ en el mercado oficial quedarían inhabilitados por 90 días para operar en MEP o contado con liquidación. 

Gracias a esta normativa, el Tesoro logró capturar el 77% de los dólares liquidados por el agro, frente al escaso 20% que retenía previamente.

Reservas por encima de la inflación
En síntesis, se trata de un giro operativo que refleja que la prioridad ya no es únicamente la inflación, sino también la reconstrucción de las reservas netas del Banco Central y de los depósitos en divisas del Tesoro. 

Con reservas netas negativas —si se excluyen los US$ del FMI—, el objetivo inmediato es consolidar un colchón de divisas que permita resistir tensiones cambiarias y enviar una señal clara: más allá de la ayuda externa, se busca preservar los US$ para afrontar los compromisos de deuda que vencen a partir de enero próximo.

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

Lo más visto
68d690e9b0493__950x512

El Plan Marshall argentino

ECONOMIA29/09/2025

Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.