
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
La deuda entre diciembre y agosto se incrementó en u$s87.710, a un promedio de u$s7.309 millones por mes, pero toda se encuentra en situación de pago "normal".
ECONOMIA17/09/2024La Secretaría de Finanzas informó que durante agosto el stock de deuda en situación de pago normal ascendió a u$s455.935 millones, lo que representó un aumento de u$s6.318 millones respecto a julio.
El 44% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 56% restante, en moneda extranjera.
Esta suba del 1,41% se explica por el incremento de la deuda en moneda extranjera en u$s1.326 millones y el aumento de los compromisos en moneda local por un monto equivalente en dólares de u$s4.992 millones.
Cuando asumió Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023, la deuda en situación normal de pago alcanzaba a u$s368.225 millones. A estos se le agregaron los compromisos con los exportadores que dejó el gobierno de Alberto Fernández, y el traspaso de la deuda que mantenía el Banco Central con los bancos.
En este marco, la deuda entre diciembre y agosto se incrementó en u$s87.710, a un promedio de u$s7.309 millones por mes, hasta alcanzar al 75% del Producto Bruto Interno Argentino. La deuda que se ajusta por inflación (CER) alcanzó al equivalente a u$s123.633 millones, el 26,97% del total, mientras que la que mantiene el Estado Nacional con el Fondo Monetario Internacional, es un tercio de aquella, ya que suma u$s41.880 millones.
Durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal aumentó por el equivalente a u$s62.666 millones, a un promedio de u$s5.22 millones al mes, debido a la disminución de los compromisos en moneda extranjera en u$s10.604 millones y al incremento de la nomina en pesos local por u$s73.270 millones.
El proyecto de Presupuesto 2025, presentado por Javier Milei, prevé que el país emita nueva deuda solamente para pagar los vencimientos de capital, en tanto no fija una fecha para levantar el cepo cambiario.
"El pago de la deuda, del capital de la deuda, se va a ir repagando con nuevas emisiones de deuda", dijo el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, tras el discurso de Milei en el Congreso el domingo a la noche.
"Lo que sí vamos a ir pagando completo, con recursos generados a través de la recaudación impositiva, son los intereses de la deuda", agregó.
El Gobierno apuesta mejorar el perfil crediticio del país y que se reduzca el riesgo país para recuperar el acceso a los mercados internacionales, en un año en que los vencimientos de deuda bruta en moneda extranjera ascienden a u$s19.779 millones en capital y u$s8.947 millones en intereses, según detalló la secretaría de Finanzas al primer trimestre.
Argentina tiene una deuda de más de u$s42.963 millones con el Fondo Monetario Internacional, y busca negociar otro programa que incluya nuevos fondos para reforzar las reservas internacionales y poder levantar las restricciones cambiarias.
"Sin decirlo, (Milei) nos dijo que no sabe cuándo habrá nuevo programa con el Fondo. Por eso, en vez de metas trimestrales, nos anunció una función de reacción de política fiscal", describió el economista Guillermo Mondino en su cuenta de X, donde agregó que "la regla fiscal puede ayudar a anclar expectativas si es creíble. Es decir si es consistente y sostenible política y socialmente".
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.