A finales de este año, se conocerán en detalle los resultados del primer año de gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Durante este período, el Ejecutivo operó con un presupuesto prorrogado correspondiente a 2023.
Presupuesto 2025: los sectores ganadores y los perdedores
El Presupuesto 2025 será debatido en el Congreso, donde se discutirá la asignación de recursos a cada área y se evaluarán posibles ajustes. El principal desafío será manejar la inflación y garantizar que los fondos asignados se traduzcan en mejoras efectivas para los sectores clave del país.
ECONOMIA16/09/2024
El proyecto de Presupuesto para 2025 que presentó el presidente Javier Milei incluye aumentos significativos en áreas clave, como Inteligencia, que recibe una asignación de $354 millones, luego del veto del Congreso a los $100 millones. Otros sectores que aumentan sus partidas son Defensa, Seguridad Interior y Ciencia.
Al comparar las planillas del Gobierno con el Presupuesto de 2024, que no fue aprobado, y ajustar los números con una inflación del 100% para este ejercicio, se observa que muchos de estos aumentos no representan una mejora real en los recursos asignados, según un cable de NA.
Impacto en los sectores clave
Bajo el supuesto de una inflación del 100% (la acumulada en el año llegó a 94,8%), el incremento en los fondos asignados a varios sectores no refleja un aumento real. En muchos casos, el incremento es insuficiente para mantener el mismo poder adquisitivo que en 2024:
- Seguridad Social: aunque parece recibir un aumento del 95% en términos nominales, en realidad, pierde valor frente a la inflación, sin lograr un crecimiento real.
- Salud: con un aumento nominal del 150%, este sector experimenta un leve crecimiento en términos reales, pero no tan alto como podría parecer inicialmente.
- Educación y Cultura: a pesar de mostrar un incremento cercano al 40%, estos sectores también sufren una pérdida de poder adquisitivo en términos reales, afectando su capacidad para financiar nuevos proyectos.
Sectores con crecimiento real
A pesar de la alta inflación proyectada, algunos sectores logran destacarse por recibir incrementos que superan el ajuste inflacionario, reflejando un crecimiento real en su capacidad de inversión:
- Defensa: el presupuesto para esta área aumenta más del 95% en términos reales, indicando un fuerte enfoque del gobierno en reforzar la seguridad nacional.
- Seguridad Interior: también experimenta un crecimiento real notable, con un incremento del 91% ajustado por inflación. La seguridad es claramente una de las prioridades del gobierno de Milei.
- Ciencia, Tecnología e Innovación: a pesar del contexto inflacionario, esta área recibe un aumento significativo del 30% en términos reales.
- Relaciones Exteriores: con un aumento del 30% en términos reales, esta área recibe un impulso considerable, posiblemente vinculado a la estrategia de internacionalización del gobierno.

Presupuesto 2025: datos clave para el mercado
Inflación 2025: 18,3%
Lo primero que hay que decir es que la proyección de inflación de Milei y Caputo es muy optimista, muy por encima de la pauta que maneja el mercado. El IPC se ubicaría en el 18,3% el año próximo, a distancia del 104,5% que aumentaría el índice de precios al consumidor durante el año en curso. Sería el menor nivel de inflacIón desde 2009 (en torno a 14%).Esto implica una inflación promedio de 1,4% mensual. La previsión oficial se ubica muy por debajo de los cálculos del REM, que en agosto anticiparon un aumento del índice de precios de 38,4% para 2025.
Por ende, el Gobierno prevé una reducción muy fuerte de la inflación, aunque aún lejos del 0% deseado. Incluso esa meta no llegaría durante el mandato de Javier Milei, ya que para 2026 espera un 11,6% y para 2027 de 7,4%.
Fin del Impuesto PAÍS
El presupuesto confirma, por otro lado, que el Impuesto PAIS se va a fin de año, según se desprende de las proyecciones fiscales que se hacen en el Presupuesto 2025.
Dólar de $1.207 a fines de 2025
El precio del dólar que espera el oficialismo para fin de 2025 refleja que evolucionará en línea con la inflación prevista, por lo que el peso ya no se apreciará como este año.
Los cálculos del Gobierno contemplan que el dólar oficial se ubique en diciembre de este año en $1.019,90 y un aumento de 18,3% para 2025, que llevaría el dólar oficial a $1.207 en diciembre de 2025. De esta manera, el Gobierno insiste en mantener su política cambiaria desoyendo los argumentos de aquellos que señalan, como el FMI, que el tipo de cambio está atrasado.
PBI en 2025: crecimiento del 5%
Para 2025, las previsiones oficiales anticipan que el crecimiento del PBI sea motorizado principalmente por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.
Por su parte, se espera que el sector agropecuario avance 3,5%. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%.
Por el lado de la demanda, se prevé una recuperación de todos los componentes; en particular, el Consumo Privado crece 4,5% y la Inversión, 9,9%.
El Gobierno espera un superávit de u$s20.748 millones para el año próximo, resultante de una suba en el valor exportado de bienes y servicios de 9,0% y un aumento de 13,4% en las importaciones.
Superávit primario en 2025: 1,3% del PBI
El proyecto de presupuesto para 2025 contempla con un resultado financiero superavitario de $190.655 millones, levemente superavitario en términos del PBI, en tanto que el resultado primario alcanzaría los $1.473.426 millones, es decir un excedente de 1,3% del PBI.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Foro Abeceb: Quirno anunció que saldrá "con la valijita" y Macri advirtió sobre el riesgo de las "personalidades narcisistas"
ECONOMIA05/11/2025El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

