A finales de este año, se conocerán en detalle los resultados del primer año de gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Durante este período, el Ejecutivo operó con un presupuesto prorrogado correspondiente a 2023.
Presupuesto 2025: los sectores ganadores y los perdedores
El Presupuesto 2025 será debatido en el Congreso, donde se discutirá la asignación de recursos a cada área y se evaluarán posibles ajustes. El principal desafío será manejar la inflación y garantizar que los fondos asignados se traduzcan en mejoras efectivas para los sectores clave del país.
ECONOMIA16/09/2024
El proyecto de Presupuesto para 2025 que presentó el presidente Javier Milei incluye aumentos significativos en áreas clave, como Inteligencia, que recibe una asignación de $354 millones, luego del veto del Congreso a los $100 millones. Otros sectores que aumentan sus partidas son Defensa, Seguridad Interior y Ciencia.
Al comparar las planillas del Gobierno con el Presupuesto de 2024, que no fue aprobado, y ajustar los números con una inflación del 100% para este ejercicio, se observa que muchos de estos aumentos no representan una mejora real en los recursos asignados, según un cable de NA.
Impacto en los sectores clave
Bajo el supuesto de una inflación del 100% (la acumulada en el año llegó a 94,8%), el incremento en los fondos asignados a varios sectores no refleja un aumento real. En muchos casos, el incremento es insuficiente para mantener el mismo poder adquisitivo que en 2024:
- Seguridad Social: aunque parece recibir un aumento del 95% en términos nominales, en realidad, pierde valor frente a la inflación, sin lograr un crecimiento real.
- Salud: con un aumento nominal del 150%, este sector experimenta un leve crecimiento en términos reales, pero no tan alto como podría parecer inicialmente.
- Educación y Cultura: a pesar de mostrar un incremento cercano al 40%, estos sectores también sufren una pérdida de poder adquisitivo en términos reales, afectando su capacidad para financiar nuevos proyectos.
Sectores con crecimiento real
A pesar de la alta inflación proyectada, algunos sectores logran destacarse por recibir incrementos que superan el ajuste inflacionario, reflejando un crecimiento real en su capacidad de inversión:
- Defensa: el presupuesto para esta área aumenta más del 95% en términos reales, indicando un fuerte enfoque del gobierno en reforzar la seguridad nacional.
- Seguridad Interior: también experimenta un crecimiento real notable, con un incremento del 91% ajustado por inflación. La seguridad es claramente una de las prioridades del gobierno de Milei.
- Ciencia, Tecnología e Innovación: a pesar del contexto inflacionario, esta área recibe un aumento significativo del 30% en términos reales.
- Relaciones Exteriores: con un aumento del 30% en términos reales, esta área recibe un impulso considerable, posiblemente vinculado a la estrategia de internacionalización del gobierno.
Presupuesto 2025: datos clave para el mercado
Inflación 2025: 18,3%
Lo primero que hay que decir es que la proyección de inflación de Milei y Caputo es muy optimista, muy por encima de la pauta que maneja el mercado. El IPC se ubicaría en el 18,3% el año próximo, a distancia del 104,5% que aumentaría el índice de precios al consumidor durante el año en curso. Sería el menor nivel de inflacIón desde 2009 (en torno a 14%).Esto implica una inflación promedio de 1,4% mensual. La previsión oficial se ubica muy por debajo de los cálculos del REM, que en agosto anticiparon un aumento del índice de precios de 38,4% para 2025.
Por ende, el Gobierno prevé una reducción muy fuerte de la inflación, aunque aún lejos del 0% deseado. Incluso esa meta no llegaría durante el mandato de Javier Milei, ya que para 2026 espera un 11,6% y para 2027 de 7,4%.
Fin del Impuesto PAÍS
El presupuesto confirma, por otro lado, que el Impuesto PAIS se va a fin de año, según se desprende de las proyecciones fiscales que se hacen en el Presupuesto 2025.
Dólar de $1.207 a fines de 2025
El precio del dólar que espera el oficialismo para fin de 2025 refleja que evolucionará en línea con la inflación prevista, por lo que el peso ya no se apreciará como este año.
Los cálculos del Gobierno contemplan que el dólar oficial se ubique en diciembre de este año en $1.019,90 y un aumento de 18,3% para 2025, que llevaría el dólar oficial a $1.207 en diciembre de 2025. De esta manera, el Gobierno insiste en mantener su política cambiaria desoyendo los argumentos de aquellos que señalan, como el FMI, que el tipo de cambio está atrasado.
PBI en 2025: crecimiento del 5%
Para 2025, las previsiones oficiales anticipan que el crecimiento del PBI sea motorizado principalmente por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.
Por su parte, se espera que el sector agropecuario avance 3,5%. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%.
Por el lado de la demanda, se prevé una recuperación de todos los componentes; en particular, el Consumo Privado crece 4,5% y la Inversión, 9,9%.
El Gobierno espera un superávit de u$s20.748 millones para el año próximo, resultante de una suba en el valor exportado de bienes y servicios de 9,0% y un aumento de 13,4% en las importaciones.
Superávit primario en 2025: 1,3% del PBI
El proyecto de presupuesto para 2025 contempla con un resultado financiero superavitario de $190.655 millones, levemente superavitario en términos del PBI, en tanto que el resultado primario alcanzaría los $1.473.426 millones, es decir un excedente de 1,3% del PBI.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

La "motosierra" de Javier Milei llega al Banco Nación: anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país
ECONOMIA25/06/2025El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.

Fallo en Londres, reclamo en EE.UU.: fondos exigen US$ 1.700 millones a la Argentina
ECONOMIA24/06/2025Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.

La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.

Personas físicas, pymes y más podrán acceder a planes de pago desde julio. El régimen excluye beneficios y fija una tasa de interés del 50% vigente.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

La economía en números: qué dicen los datos del mes y cómo los interpreta fyoCapital
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.