Avanza el plan de desregulación de Federico Sturzenegger en el sector del agro y la pesca

La medida principal es la derogación de una serie de resoluciones y disposiciones adjuntas en el anexo de la norma. Esto significa que se eliminarán normas que ya no son necesarias o que obstaculizan la actividad económica.

ECONOMIA08/08/2024
imagen_2024-08-08_101510449

El proceso de desregulación y transformación del Estado, una tarea encargada a Federico Sturzenegger, que encabeza el plan de modernización del Estado, avanza a paso firme y ahora le tocó el turno al agro y al sector pesquero, que el Gobierno bautizó como Bioeconomía. Sucede que la a cargo de esa área anunció una serie de cambios regulatorios en el sector.

Y es que la medida hace énfasis en la necesidad de desburocratizar y simplificar los procedimientos para mejorar la eficiencia en la gestión de trámites y la operatividad del sector agroalimentario.

Por ello, la Resolución 76/2024 de la Secretaría de Bioeconomía publicada este jueves en el Boletín Oficial, dispone la derogación de algunos procesos, con el objetivo de facilitar un nuevo ordenamiento de la normativa para un comercio interior más simple y transparente.

En pocas palabras, la medida busca ajustar y modernizar la normativa vigente en respuesta a las nuevas políticas públicas, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir la burocracia en el sector agro.

¿Cuáles son las principales medidas?

La medida principal es la derogación de una serie de resoluciones y disposiciones adjuntas en el anexo de la norma. Esto significa que se eliminarán normas que ya no son necesarias o que obstaculizan la actividad económica.

Según menciona el texto, este cambio es un paso importante para modernizar el sector de la bioeconomía. Al simplificar trámites y reducir la burocracia, se espera que se fomente la inversión y el crecimiento en este sector.

Te puede interesar
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Lo más visto
614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.

63ff39557abbd__950x512

Dólar quieto y títulos en alza, pero con tasas en las nubes

FINANZAS30/07/2025

Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.