El ministro de economía, Luis Caputo, aclaró que reducirá el Impuesto PAIS del 17% al 7% en septiembre y afirmó que tendrá un "impacto en la inflación". A su vez, volvió a reiterar que el dólar oficial no se devaluará más que el 2% mensual para mantener el sendero de reducción de la inflación.
Cómo será la reducción del Impuesto PAIS y cuánto valdrá el dólar
El ministro de economía le puso fecha a la reducción del Impuesto PAIS, el impuesto creado en 2019 y reveló que no implicará una devaluación del oficial.
FINANZAS11/07/2024
"El impuesto PAIS lo bajamos del 17,5% al 7% en septiembre. Eso va a tener un impacto en inflación clarísimo. El oficial se mantiene igual, por lo tanto eso va a generar un nuevo escalón de baja inflacionaria porque el impuesto PAIS es súper dañino y pega directo en los números", expresó el ministro en declaraciones radiales.
Hace unas semanas, el funcionario había prometido una baja del Impuesto PAIS en caso de que fuera aprobada la Ley Bases. Al confirmar que esta reducción del impuesto no viene asociada a ninguna devaluación, se espera que el dólar tarjeta que está compuesto de un 30% de Impuesto PAIS y un 30% a cuenta de Ganancias, caiga y se aleje de los $1.500, a valor de hoy, el más alto del mercado.
" Venimos acá a bajar la inflación y bajar los impuestos", concluyó el ministro en Radio Mitre.
Qué es el impuesto PAIS
El impuesto PAIS es un tributo que se abona sobre ciertas operaciones en moneda extranjera. Fue creado en 2019 por el Gobierno de Alberto Fernández aplicado para ciertas operaciones en el que el objetivo era desincentivar la compra y gastos en moneda extranjera para frenar la salida de divisas.
Este impuesto se aplica a las siguientes operaciones:
- Compra de moneda extranjera para ahorro, incluidos los cheques al viajero. No se paga el impuesto en el caso de pago de deudas y obligaciones.
- Compras con tarjetas de crédito y débito, estas últimas cuando la cuenta de la cual se debiten los fondos sea en pesos argentinos.
- Pagos de bienes o servicios en el exterior con tarjetas de crédito, o débito en el caso de pesos, y extracciones de moneda extranjera cuando sean de una cuenta en pesos.
- Pago de servicios de transporte al exterior, excepto los que son a países limítrofes.
Qué dijo sobre el dólar
“El tipo de cambio libre va a ir a converger al oficial por un tema de escasez, y ese va a ser un punto más indicado para salir del cepo, porque como decimos nosotros, no queremos salir rápido. Si hubiéramos salido en diciembre, hubiera sido una catástrofe... No se puede poner una fecha porque inevitablemente los actores van a especular, eso le va a jugar en contra al país y hará que no podamos salir del cepo. Por eso la decisión es ir haciéndolo como lo estamos haciendo, con un programa fiscal fuerte, con un programa monetario fuerte e ir levantando capas de a poco”, explicó sobre el cepo cambiario.
A su vez, volvió a descartar que vaya a haber una nueva devaluación (”cero posibilidades”, dijo) y hasta afirmó que con el correr de los meses, el peso será la moneda fuerte del sistema.
“Todo lo que estamos haciendo está muy estudiado desde hace mucho tiempo y lo hemos venido ejecutando satisfactoriamente. En la situación en la que estamos entrando ahora, muchos se van a sorprender. Lo dije en enero, cuando dije que en pocos meses iban a faltar pesos. En poco tiempo, eso se va a empezar a sentir”, dijo.

Esta vez sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos. Subieron todos los dólares y dejaron al mayorista a 1% de que el BCRA tenga que vender reservas. Anunciaron que empieza la compra de bonos y los títulos públicos están sostenidos. Pero la Bolsa local y los ADR siguen para abajo. En el exterior el petróleo cae, con oro, plata y criptomonedas en alza.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Adcap recomienda sobreponderar Petróleo & Gas y Utilities en el tramo final del año
FINANZAS07/10/2025El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Asociarse para alcanzar el éxito como IB broker: claves para elegir el programa adecuado
FINANZAS03/10/2025Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Caputo confirma que EE.UU. seguirá comprando pesos y habló sobre una posible dolarización
ECONOMIA13/10/2025Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

Bancos de EE.UU. ponen freno al rescate a Milei: temen perderlo todo y exigen garantías
ECONOMIA21/10/2025Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Esta vez sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos. Subieron todos los dólares y dejaron al mayorista a 1% de que el BCRA tenga que vender reservas. Anunciaron que empieza la compra de bonos y los títulos públicos están sostenidos. Pero la Bolsa local y los ADR siguen para abajo. En el exterior el petróleo cae, con oro, plata y criptomonedas en alza.