
Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.
La principal categoría del indicador, alimentos y bebidas registró una variación muy inferior a la de meses previos y contribuyó a atenuar el efecto de los incrementos en luz y gas
ECONOMIA01/07/2024
La estrategia del equipo económico de dejar en suspenso un mes el aumento de tarifas para quitarle presión a la inflación de mayo parece haber dado resultados también para junio. Al menos es lo que indican las mediciones privadas, en las que se destaca la fuerte desaceleración de la categoría más sensible del IPC y la de mayor ponderación en el índice: alimentos y bebidas anotó una suba de 2,2% en todo junio en el caso del relevamiento que mayores aumentos detectó. En promedio, el resto de las mediciones arroja una suba para la división más cerca de 1,5 por ciento.
Particularmente en las últimas dos semanas, los relevamientos privados coinciden en un avance bien por debajo de 1% mientras que una de las principales consultoras informó leve deflación de 0,1% para ese rubro.
Esas cifras parecerían contradecir, también, las presunciones respecto de la posible filtración de la suba del dólar libre y financiero a los precios. En ese plano, la recesión y la caída del consumo parecen, según las propias empresas, el principal freno a un “efecto cobertura” que infle los precios por el deterioro de las expectativas de los consumidores e inversores.
Las mediciones de las consultoras, si bien no son perfectas predictoras de los datos que luego informa el Indec, sí son claros anticipos de la tendencia, e indican que, al menos en ese rubro, la inflación cayó a menos de la mitad que en mayo. Los alimentos anotaron el mes pasado una suba de 4,8%, por encima del nivel general.
El mucho menor avance de los precios de esa categoría “libera” espacio para poder absorber el impacto del aumento de las tarifas que se aplicó este mes por lo que, finalmente, el índice que se anuncie a mediados de julio finalmente podría reflejar un rebote mucho menor al esperado o, directamente, no reflejar ninguno.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2XXWR74HBJH67NXYLZFGPTU6E4.png)
Aunque varias proyecciones siguen marcando un índice en torno al 5%, para la consultora de C&T Asociados, la inflación de este mes se ubicará en el mismo rango de mayo, entre 4,1% y 4,2%, similar a lo que proyecta Econométrica.
De confirmarse, la estrategia de hacer una pausa en los incrementos de tarifas cumplió un rol esencial en quebrar la inercia, es decir, aquel proceso por el cual un precio sube porque otros subieron antes. Por lo pronto, el ajuste de tarifas que sí entró en vigencia este mes aportaría entre 1 y 1,5 puntos porcentuales, lo que representa una incidencia menor a la de los primeros ajustes de tarifas de febrero y abril.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/44RCKAYYVRGW7L65KJM6BM4IXU.jpg)
Esto porque, según explicaron expertos en la medición, la suba se aplica en mayor medida sobre segmentos de menor consumo lo cual, dada la construcción del IPC, determina un menor impacto.
De todos modos, sí habrá claramente un efecto que podría ser compensado por otros rubros en mayor o menor medida, más allá de los alimentos. Por caso, salud, ya que durante este mes se mantuvo el proceso de devolución por parte de las prepagas de lo cobrado por encima de la inflación en los primeros meses del año, lo cual neutralizó los aumentos aplicados.
En contrapartida, el impacto del fin de semana extralargo pudo haber tenido el impacto inverso en los precios vinculados al turismo, aunque con un efecto acotado en el tiempo.
“Si bien las tarifas y los combustibles aportan mucho más que en mayo, los precios en los supermercados vienen muy tranquilos. El hecho de que la actividad económica se recupere muy lentamente está ayudando a que los márgenes sigan bajando”, destacó el último informe de Econviews que dirige el economista Miguel Kiguel, que registró una variación negativa de los precios en las góndolas en la cuarta semana del mes.
Los próximos meses
Para julio, se repetiría la fórmula. Es decir, otra vez un freno para el aumento de los servicios públicos, que además de restar presión a la inflación, le quita peso a los bolsillos dado que, por las bajas temperaturas, las boletas llegarán de por sí abultadas. Esa mirada no pierde de vista que todos los recursos que los hogares puedan evitar destinar al pago de los servicios serán seguramente destinados al consumo, lo cual en cierta medida mitiga en algo el impacto de la recesión.
Hacia adelante, la reducción del Impuesto PAIS que el presidente Javier Milei anunció para agosto, le restaría otro motor a la inflación, en el camino a alcanzar el objetivo de una inflación entre 2% y 3% mensual que el Gobierno tiene en carpeta.
Pero lo cierto es que las expectativas del mercado se ubican en niveles más altos: recién para noviembre y diciembre, según el Relevamiento de Expectativas (REM) que publica el Banco Central, la inflación volvería al nivel de mayo, tras transitar los próximos meses en torno al 5 por ciento mensual.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.