
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El exministro criticó la dependencia externa del plan económico y advirtió sobre la urgencia de ajustar las cuentas para evitar una nueva crisis de deuda.
ECONOMIA29/05/2025El economista Alfonso Prat Gay dijo hoy que el programa económico de Argentina necesita todos los años un cheque de US$ 20.000 millones y afirmó que es necesario ordenar las cuentas externas para no tener sobresaltos.
"Como está planteado el programa hasta ahora, todos los años necesitaste un cheque de 20.000 palos para pasar al año siguiente, ¿no? El primer año fue el blanqueo, el segundo año fue el fondo monetario", dijo el ex ministro de Hacienda al participar de un ciclo de IAE Business School.
Advirtió que "no vas a tener todos los años un bonus de 20.000 palos. Entonces, más vale que ordenes antes las cuentas externas para no tener sobresaltos".
Consultado sobre cuál es el tipo de cambio de equilibrio, consideró que "si existe tal cosa, yo diría que es bastante más alto que lo que tenemos ahora" y que "se acerca mucho más al techo de la banda que al piso de la banda".
Prat Gay analizó que "hay un tema de credibilidad que no es menor, porque el acuerdo con el Fondo preveía un funcionamiento dentro de la banda distinto del que efectivamente llevó a cabo el Gobierno".
"Después de las elecciones, ahí sí me gustaría ver un poquito más de foco en el equilibrio o en el desequilibrio externo, porque la economía hay que balancearla en los dos lugares, básicamente, no alcanza solamente con el fiscal", observó.
En este contexto, analizó cuatro razones por las que este año fue "crítico para el programa de Milei": uno fue la salida del cepo que "se resolvió muy bien", otro las elecciones, que está "bien encaminado".
Luego hay "otras dos cuestiones que son más estrictamente económicas", entre los que apuntó a las reservas netas del Banco Central y a la macro y micro economía. Sobre las reservas, se preguntó "cómo va a hacer Argentina pagar los vencimientos de deuda que tiene en los próximos tres años" y cuestionó "si sólo alcanza con el déficit fiscal o si también hay que darle bola a las cuentas externas".
"Creo que esto lo aprendió Macri un poquito por las malas, recordemos porque también es un punto de comparación. Macri gana las elecciones de medio término con un resultado espectacular pero después la economía básicamente, el déficit externo lo lleva al resultado del 2019", recordó.
"Entonces creo que no hay que descuidar el déficit externo y es muy importante que el Gobierno pueda mostrar que tiene capacidad para, como mínimo, refinanciar los vencimientos de deuda", agregó.
Sobre el "funcionamiento de la macro y también de la micro" planteó la duda sobre "si este rebote económico se puede transformar en crecimiento y en un ciclo sostenido de crecimiento".
"Hasta ahora es muy heterogénea la recuperación económica, y obviamente que para la segunda mitad del mandato, Milei necesita que lo que hoy aparece como un rebote desparejo se transforme en un crecimiento sostenido y homogéneo", concluyó.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.