Dólar, deuda y reservas: la dura evaluación de Prat Gay sobre el plan Milei

El exministro criticó la dependencia externa del plan económico y advirtió sobre la urgencia de ajustar las cuentas para evitar una nueva crisis de deuda.

ECONOMIA29/05/2025
64e3cd9649dac__950x512

El economista Alfonso Prat Gay dijo hoy que el programa económico de Argentina necesita todos los años un cheque de US$ 20.000 millones y afirmó que es necesario ordenar las cuentas externas para no tener sobresaltos.

"Como está planteado el programa hasta ahora, todos los años necesitaste un cheque de 20.000 palos para pasar al año siguiente, ¿no? El primer año fue el blanqueo, el segundo año fue el fondo monetario", dijo el ex ministro de Hacienda al participar de un ciclo de IAE Business School.

Advirtió que "no vas a tener todos los años un bonus de 20.000 palos. Entonces, más vale que ordenes antes las cuentas externas para no tener sobresaltos".
Consultado sobre cuál es el tipo de cambio de equilibrio, consideró que "si existe tal cosa, yo diría que es bastante más alto que lo que tenemos ahora" y que "se acerca mucho más al techo de la banda que al piso de la banda".

Prat Gay analizó que "hay un tema de credibilidad que no es menor, porque el acuerdo con el Fondo preveía un funcionamiento dentro de la banda distinto del que efectivamente llevó a cabo el Gobierno".

"Después de las elecciones, ahí sí me gustaría ver un poquito más de foco en el equilibrio o en el desequilibrio externo, porque la economía hay que balancearla en los dos lugares, básicamente, no alcanza solamente con el fiscal", observó.

En este contexto, analizó cuatro razones por las que este año fue "crítico para el programa de Milei": uno fue la salida del cepo que "se resolvió muy bien", otro las elecciones, que está "bien encaminado".
Luego hay "otras dos cuestiones que son más estrictamente económicas", entre los que apuntó a las reservas netas del Banco Central y a la macro y micro economía. Sobre las reservas, se preguntó "cómo va a hacer Argentina pagar los vencimientos de deuda que tiene en los próximos tres años" y cuestionó "si sólo alcanza con el déficit fiscal o si también hay que darle bola a las cuentas externas".

"Creo que esto lo aprendió Macri un poquito por las malas, recordemos porque también es un punto de comparación. Macri gana las elecciones de medio término con un resultado espectacular pero después la economía básicamente, el déficit externo lo lleva al resultado del 2019", recordó.

"Entonces creo que no hay que descuidar el déficit externo y es muy importante que el Gobierno pueda mostrar que tiene capacidad para, como mínimo, refinanciar los vencimientos de deuda", agregó.

 

Sobre el "funcionamiento de la macro y también de la micro" planteó la duda sobre "si este rebote económico se puede transformar en crecimiento y en un ciclo sostenido de crecimiento".
"Hasta ahora es muy heterogénea la recuperación económica, y obviamente que para la segunda mitad del mandato, Milei necesita que lo que hoy aparece como un rebote desparejo se transforme en un crecimiento sostenido y homogéneo", concluyó.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.