
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
ECONOMIA19/05/2025El Gobierno celebró que la eliminación del cepo cambiario no haya impactado en los precios y que la inflación de abril fuera menor a la esperada. Funcionarios del equipo económico, liderados por Luis Caputo, anticipan que esta tendencia se consolidará en los próximos meses durante la Fase III del programa económico.
Con un dólar acercándose al piso de la banda cambiaria, mayor flujo de divisas por exportaciones agrícolas y el esperado anuncio del uso de los "dólares del colchón" esta semana, se espera un entorno macroeconómico más estable.
Federico Furiase, miembro clave del directorio del Banco Central, destacó un "cambio de mentalidad" en los empresarios, alineado con el plan económico. En declaraciones radiales, explicó que la combinación de un programa macroeconómico ordenado, el fin de la emisión monetaria, una apertura comercial inteligente y la reducción de aranceles e impuestos está generando una baja de precios en sectores como alimentos, aluminio y celulares.
Furiase subrayó que el dólar cerca del piso de la banda y la inflación por debajo de lo proyectado no son sorpresas, sino resultados de un programa macroeconómico coherente. "A nosotros no nos sorprende ni el dólar que esté más cerca del piso que el techo de la banda ni que los números de inflación hayan estado muy por debajo de lo que se pronosticaba. Porque hay un programa macroeconómico, porque hay todo un ambiente más competitivo con desregulaciones baja impuestos y todo eso se traduce en una baja de la inflación más tarde o más temprano".
En ese sentido, adelantó que la baja de los precios que algunas consultoras ya registraron para la segunda semana de mayo podría profundizarse en los próximos meses. "Ya no garpa el ajustar por las dudas: estamos evidenciando baja de precios, el chip está empezando a cambiar", sostuvo al ser entrevistado en Radio Rivadavia.
La desregulación y el entorno competitivo están contribuyendo a reducir la inflación, mientras que el "blanqueo 2.0" y una mayor liquidación del agro impulsarán el ingreso de dólares. Este "momentum" macroeconómico, según el funcionario, fortalecerá la moneda y sostendrá el crecimiento económico, que actualmente se sitúa en un 6% anual.
En este marco, el asesor del Ministerio de Economía en el BCRA resaltó los resultados de las políticas implementadas asegurando que "la estabilización sacó más de 10 millones de personas de la pobreza y va a seguir bajando", y sosteniendo que "cuando hay orden macroeconómico puede bajar el dólar y los precios".
Para mantener este crecimiento con baja inflación, Furiase resaltó la necesidad de "remonetizar" la economía, que actualmente tiene niveles de dinero en circulación extremadamente bajos debido a las crisis previas y a una política monetaria ortodoxa para evitar una hiperinflación.
Aunque no detalló la cantidad de dólares esperada por el blanqueo, afirmó que la mayor oferta de divisas, junto con una cantidad fija de pesos, permitirá un crecimiento sostenido, con una moneda fortalecida, menor inflación y una reducción de la pobreza.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.