
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
FINANZAS16/05/2025En abril de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $845.949 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) y un superávit financiero de $572.341 millones, acumulando en el primer cuatrimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,6% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB.
Asimismo, se registraron pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por $273.608 millones.
"La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario en los últimos meses", señaló el Ministerio de Economía en un comunicado posterior.
"i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (0,4% del PIB en el primer cuatrimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025, iii) la derogación a partir del mes pasado de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", enumeró Economía.
En abril las jubilaciones y pensiones y la Asignación Universal por Hijo crecieron 78,5% interanual y 126,4% interanual, respectivamente.
"El orden en las cuentas públicas permitió reducir impuestos explícitos por el equivalente a 2% del PIB en 2024, además de contribuir decisivamente al proceso de desinflación. En este contexto, el crecimiento del nivel de actividad permitirá continuar con el sendero de baja de impuestos", señalaron.
"El Gobierno suma otro mes con superávit fiscal, a pesar de la gradual pero consistente baja de impuestos. En este programa, el equilibrio fiscal no es opcional: es el principal ancla", dijo Federico Filippini, de Adcap, en su cuenta de X.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.