
El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.
Las alternativas que tiene en cuenta el Gobierno para incentivar el uso de dólares
ECONOMIA05/05/2025
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó la inminente implementación de medidas destinadas a fomentar la circulación de dólares en la economía, con el objetivo de remonetizar el sistema y estimular el crecimiento económico.
Según fuentes periodísticas, una de las propuestas clave sería flexibilizar las restricciones sobre los dólares blanqueados en el marco del Régimen de Regularización de Activos, permitiendo su uso irrestricto para una amplia gama de transacciones, incluyendo consumos cotidianos mediante débito automático en comercios.
Actualmente, quienes blanquearon montos superiores a US$ 100.000 enfrentan limitaciones, ya que solo pueden destinar esos fondos a inversiones específicas, como la compra de inmuebles o instrumentos financieros no convertibles en efectivo, y no pueden retirar el dinero en ventanilla, sino únicamente transferirlo.
Esta medida buscaría liberar esos fondos para dinamizar la economía, que, según Caputo, opera con una monetización muy inferior a la habitual, estimada en menos de la mitad de lo normal.
Otra posibilidad que se evalúa es la extensión de la tercera etapa del blanqueo, cuyo plazo finaliza el 7 de mayo de 2025, hasta el 31 de julio de 2025, para incentivar a más contribuyentes a regularizar activos.
Expertos tributaristas, como Sebastián Domínguez y César Litvin, han sugerido que el Gobierno podría relajar los requisitos para el uso de dólares blanqueados en la primera etapa, permitiendo, por ejemplo, la compra de bienes personales como automóviles o inmuebles usados, que no cumplen con los criterios actuales de inversión productiva.
Además, se contempla la posibilidad de autorizar el pago de impuestos en dólares, lo que requeriría modificaciones normativas, dado que actualmente solo el impuesto especial del blanqueo se puede abonar en esta moneda.
Estas medidas buscarían captar parte de los US$ 271.247 millones que, según el Indec, los argentinos mantienen fuera del sistema financiero al cierre de 2024, incentivando su ingreso al circuito formal sin necesidad de recurrir al Congreso para reformar la ley de procedimiento tributario.
Sin embargo, estas propuestas no están exentas de desafíos y críticas. La flexibilización del uso de dólares blanqueados podría generar preocupaciones sobre la sostenibilidad de las reservas del Banco Central, que, a pesar del respaldo del FMI, han mostrado una tendencia a la baja.
Algunos analistas advierten que liberar totalmente los fondos blanqueados podría incrementar la demanda de divisas y presionar el tipo de cambio, especialmente en un contexto de cepo cambiario parcialmente levantado.
Por otro lado, expertos como Martín Redrado han expresado cautela sobre iniciativas relacionadas con préstamos en dólares, señalando riesgos de descalce de monedas, como los experimentados tras la crisis de 2001.
A pesar de estas preocupaciones, Caputo ha destacado la necesidad de remonetizar la economía para evitar que políticas monetarias restrictivas frenen la actividad, subrayando que el Gobierno está trabajando en un esquema de economía bimonetaria, inspirado en modelos como los de Perú y Uruguay, para garantizar una transición hacia un tipo de cambio más flexible y una mayor coexistencia del peso y el dólar.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.