Dólar: cómo funciona la "flotación libremente administrada" de Milei y la "banda al interior de la banda" cambiaria, según Alvarez Agis

PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.

FINANZAS02/05/2025
66927e8dbc9de__950x512

"Todo parece indicar que el objetivo del equipo económico es convencer al mercado de que la volatilidad en el mercado oficial será acotada y que la ley de gravedad operará, llevando el dólar más cerca del piso que del techo". Así definió la consultora PxQ, de Emmanuel Alvarez Agis, el nuevo esquema cambiario post cepo que aplicó la gestión libertaria.

PxQ explica que el esquema parece tener, aunque sea por el momento gracias a una estacionalidad favorable, "de facto una banda al interior de la banda cambiaria que opera entre $1.060 - 1.200". 

"Esto permitiría acotar la volatilidad implícita en el ancho de las bandas, lo cual es consistente con la estrategia de intentar contener el traspaso a precios de los movimientos en el tipo de cambio oficial, así como también las expectativas a futuro", sostienen. 
¿A qué responden los movimientos de la oferta y la demanda en el mercado cambiario? Agis apunta que si el BCRA sólo va a comprar cuando el tipo de cambio perfore los $1.000, la "respuesta racional" por parte de la demanda del sector privado es anticiparse y compra antes de que llegue a ese valor (puesto que lo único que puede pasar si llega a ese valor, es que "rebote"). 

"Esto implica un problema mayúsculo puesto que en un mercado que venía 'corto' (exceso de demanda), si el esquema de facto preferido por el Gobierno es el de comprar solo en el piso, el proceso de acumulación de reservas podría no tener lugar. Es justamente por este problema lógico que el esquema de jure insta al BCRA a comprar dentro de la banda", sostiene. 

Mientras interviene activamente para evitar excesiva volatilidad cambiaria, el BCRA anunció la transferencia de utilidades del 2024 al Tesoro. Según señaló el Mecon, estos pesos quedarán en la cuenta única del Tesoro en el BCRA y serán utilizados eventualmente para cancelar deuda con el sector privado. 

Alvarez Agis sostiene que, a priori, la señal es de relajamiento monetario, contrario a lo que se señalaba en el acuerdo con el FMI. "Es decir, la meta monetaria es más laxa de lo que parecía dado que puede haber emisión de pesos sin que se compren divisas en el piso de la banda", advierte. 

En resumen, para PxQ, el esquema que inicialmente era de flotación entre bandas y tasa de interés endógena a la meta monetaria se está convirtiendo en uno de "flotación administrada (o guiada), con creación primaria de dinero para eventuales necesidades del Tesoro". 

"El relajamiento monetario puede atentar contra la estabilidad cambiaria y el objetivo de reducir la inflación, así como la intervención en el mercado cambiario oficial podría evitarse con un aumento de la tasa. Ahí es donde reside la principal inconsistencia de las políticas implementadas durante la última semana", dice la consultora de Alvarez Agis.

Los fundamentos del informe de PxQ, titulado "Flotación Libremente Administrada", son los siguientes:

"El esquema monetario-cambiario de jure fue presentado como un esquema de libre flotación entre bandas y tasa de interés endógena a la meta monetaria. Con el paso de los días el esquema de facto se está pareciendo más a uno de flotación administrada (o guiada) con creación primaria de dinero para eventuales necesidades del Tesoro". 
"El relajamiento monetario puede atentar contra la estabilidad cambiaria y el objetivo de reducir la inflación, así como la intervención en el mercado cambiario oficial podría evitarse con más tasa, marcando una importante inconsistencia del esquema". 
"Asimismo, el propio funcionamiento de facto no es compatible con un BCRA que acumule reservas, factor crucial para una reducción del riesgo país y un retorno a los mercados voluntarios de crédito". 
"Nuevamente, el objetivo político de utilizar el tipo de cambio como ancla para la inflación choca contra la necesidad económica de acumular reservas para poder reducir el riesgo país y poder refinanciar la deuda externa". 
"Al parecer, el apoyo político de EEUU permitió una vez más que el gobierno utilice los dólares del FMI para maximizar sus chances en las urnas, algo que a priori podría estar en contra de los objetivos del organismo. Calavera no chilla".

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.