
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.
FINANZAS02/05/2025"Todo parece indicar que el objetivo del equipo económico es convencer al mercado de que la volatilidad en el mercado oficial será acotada y que la ley de gravedad operará, llevando el dólar más cerca del piso que del techo". Así definió la consultora PxQ, de Emmanuel Alvarez Agis, el nuevo esquema cambiario post cepo que aplicó la gestión libertaria.
PxQ explica que el esquema parece tener, aunque sea por el momento gracias a una estacionalidad favorable, "de facto una banda al interior de la banda cambiaria que opera entre $1.060 - 1.200".
"Esto permitiría acotar la volatilidad implícita en el ancho de las bandas, lo cual es consistente con la estrategia de intentar contener el traspaso a precios de los movimientos en el tipo de cambio oficial, así como también las expectativas a futuro", sostienen.
¿A qué responden los movimientos de la oferta y la demanda en el mercado cambiario? Agis apunta que si el BCRA sólo va a comprar cuando el tipo de cambio perfore los $1.000, la "respuesta racional" por parte de la demanda del sector privado es anticiparse y compra antes de que llegue a ese valor (puesto que lo único que puede pasar si llega a ese valor, es que "rebote").
"Esto implica un problema mayúsculo puesto que en un mercado que venía 'corto' (exceso de demanda), si el esquema de facto preferido por el Gobierno es el de comprar solo en el piso, el proceso de acumulación de reservas podría no tener lugar. Es justamente por este problema lógico que el esquema de jure insta al BCRA a comprar dentro de la banda", sostiene.
Mientras interviene activamente para evitar excesiva volatilidad cambiaria, el BCRA anunció la transferencia de utilidades del 2024 al Tesoro. Según señaló el Mecon, estos pesos quedarán en la cuenta única del Tesoro en el BCRA y serán utilizados eventualmente para cancelar deuda con el sector privado.
Alvarez Agis sostiene que, a priori, la señal es de relajamiento monetario, contrario a lo que se señalaba en el acuerdo con el FMI. "Es decir, la meta monetaria es más laxa de lo que parecía dado que puede haber emisión de pesos sin que se compren divisas en el piso de la banda", advierte.
En resumen, para PxQ, el esquema que inicialmente era de flotación entre bandas y tasa de interés endógena a la meta monetaria se está convirtiendo en uno de "flotación administrada (o guiada), con creación primaria de dinero para eventuales necesidades del Tesoro".
"El relajamiento monetario puede atentar contra la estabilidad cambiaria y el objetivo de reducir la inflación, así como la intervención en el mercado cambiario oficial podría evitarse con un aumento de la tasa. Ahí es donde reside la principal inconsistencia de las políticas implementadas durante la última semana", dice la consultora de Alvarez Agis.
Los fundamentos del informe de PxQ, titulado "Flotación Libremente Administrada", son los siguientes:
"El esquema monetario-cambiario de jure fue presentado como un esquema de libre flotación entre bandas y tasa de interés endógena a la meta monetaria. Con el paso de los días el esquema de facto se está pareciendo más a uno de flotación administrada (o guiada) con creación primaria de dinero para eventuales necesidades del Tesoro".
"El relajamiento monetario puede atentar contra la estabilidad cambiaria y el objetivo de reducir la inflación, así como la intervención en el mercado cambiario oficial podría evitarse con más tasa, marcando una importante inconsistencia del esquema".
"Asimismo, el propio funcionamiento de facto no es compatible con un BCRA que acumule reservas, factor crucial para una reducción del riesgo país y un retorno a los mercados voluntarios de crédito".
"Nuevamente, el objetivo político de utilizar el tipo de cambio como ancla para la inflación choca contra la necesidad económica de acumular reservas para poder reducir el riesgo país y poder refinanciar la deuda externa".
"Al parecer, el apoyo político de EEUU permitió una vez más que el gobierno utilice los dólares del FMI para maximizar sus chances en las urnas, algo que a priori podría estar en contra de los objetivos del organismo. Calavera no chilla".
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.