
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
En concreto, desde el lunes 14 de abril, estamos en un régimen cambiario distinto de flotación entre bandas.
ECONOMIA28/04/2025Cuando se abrió el cepo y el dólar se empezó a mover, todas las miradas se posaron en los precios. Es normal. En Argentina, mejor dicho. En otros países, el impacto de las variaciones del tipo de cambio nominal en los precios es bajo. Acá no. Acá el dólar se mueve y todos tienen miedo. El dólar es un precio de Estado. Algunos dicen que es cuestión de tiempo. Que debemos aprender a flotar, como el resto del mundo. Adonde el dólar a veces sube, baja o se mantiene y no pasa nada...
En concreto, desde el lunes 14 de abril, estamos en un régimen cambiario distinto de flotación entre bandas. Como dijo Santiago Bausili, paso previo hacia una flotación libre.
Esta liberación del cepo se produjo en un momento de aceleración inflacionaria. En marzo, antes de la apertura del cepo, la inflación fue de 3,7%.
¿Y qué está pasando ahora?
Javier Milei popularizó el "principio de imputación de Menger" para explicar que, los empresarios que suban los precios por los movimientos del tipo de cambio, se iban a meter las remarcaciones en el...Sí, ahí mismo.
"Sin cambios en los aspectos reales, ni cambios en la cantidad de dinero, si la expectativa de un mayor tipo de cambio, ante la salida del cepo, pretenden pasarlo a precio chocará contra la demanda", dijo el jefe de Estado en un posteo de X donde, además, atacó a los periodistas.
Hubo algunas empresas que subieron precios. Algunas terminaron retrotrayendo las alzas por decisión propia porque el dólar no se disparó, no querían perder ventas o, como pasó en algunos supermercados, porque los comerciantes rechazaron las nuevas listas de precios.
Allí, el Gobierno acuñó la expresión "juega Menger".
"Hay mucha gente que no entiende que lo que determina la variación en el nivel de precios es la variación en la cantidad de dinero: si no emitís más no tiene que haber inflación. El ajustar precios por las dudas solo funciona cuando la economía está enferma con déficit fiscal, emisión monetaria y devaluación. Cuando ajustas por las dudas en una economía sana juega Menger. No te van a convalidar del otro lado y vas a vender menos mercadería. Además estas en un ambiente más competitivos con apertura comercial y desregulación. Aumentar por las dudas es negativo. Para los que miran el dólar, el dólar bajó. Para los que miran el dólar, el dólar bajó. Se salió del cepo y bajó el dólar financiero convergiendo con el oficial", explicó Federico Furiase, uno de los mejores divulgadores económicos del Gobierno, en TN.
Pero qué está pasando.
Según Analytica, la inflación de abril será similar a la de marzo. "Durante la cuarta semana de abril registramos una variación semanal del 0,4% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 3,8% durante abril", dijeron.
"A dos semanas de la salida del cepo, el dólar mayorista osciló entre $1.070 y $1.200. La volatilidad dijo presente, pero el impacto en precios parece haber sido contenido: la inflación de abril se proyecta debajo del 3,8%", dijeron desde GMA Capital.
Ricardo Arriazu celebró la orientación de la liberación parcial del cepo, pero está expectante. En un evento de PPI, Arriazu aclaró que, en lo personal, no está totalmente de acuerdo con el esquema de flotación de bandas. "A diferencia de otros países, Argentina tiene una economía bimonetaria: la gente ve moverse al tipo de cambio y se asusta", dijo y describió que "la banda es muy ancha: si bien Chile lo hizo, quizás Argentina aún no esté lista para tanta amplitud".
"Nuestra medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo en precios de la unificación cambiaria. Con medición hasta la tercera semana de abril, el IPC Libertad y Progreso está apuntando hacia el 3% mensual. La realidad es que post unificación cambiaria el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un salto relativamente pequeño, lo que reduce la probabilidad de que se traslade a precios, poniendo un techo al IPC. Al mismo tiempo, consideramos poco probable que se repitan los aumentos de precios particulares de abril, en particular en el rubro de verduras, e incluso podríamos ver alguna corrección a la baja, restando presión al IPC", dijo Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Otro que habó del tema fue Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá. "De acuerdo con las mejores consultoras y la data de alta frecuencia que vemos en el consumo en Ualá, desde la salida del cepo no se ve salto inflacionario en bienes o alimentos. Muy auspicioso", dijo en X.
Balance (provisorio). Jugó Menger pero, sobre todo, el dólar no se disparó. De hecho, el billete cerró la semana pasada en $1.174, el mismo valor que el viernes pasado.
La lectura de Fara
En el corto plazo, dice Carlos Fara desde el análisis político, el Gobierno tendrá que tomarse el trago amargo del desborde de la inflación. "Ya era una pésima noticia el 3,7% inesperado de marzo, imagínense lo que viene por 2 o 3 meses. Pero cualquier cosa es preferible a quedarse sin dólares, y mucho menos por cabeza dura. Por lo tanto, el Gobierno deberá esconder el argumento de la baja inflacionaria como gran bandera electoral y el pronóstico de que en junio el índice empezaría con 1. Pero ¿y entonces? Es una apuesta a octubre. Puede fallar, diría Tu Sam. Y si no, pregúntele al conservador (no en sentido ideológico) De la Rúa qué le hubiera convenido hacer en abril de 2001, visto retrospectivamente. ¿Esto impactará en las elecciones anticipadas? Es posible. De todo lo previo, obviamente la de CABA del 18 de mayo será clave, votando con una inflación de 3% largo. No va a ser simpático, pero todo no se puede en la vida. Un reflujo en los aumentos de precios siempre es negativo, mucho más cuando puede instalarse una sensación de 'otra vez sopa': 'pero ¿no era que la inflación estaba muerta?'. A veces hay que ser más cuidadoso con lo que se dice, sobre todo si se trata del vocero presidencial", razonó Fara.
Pero ese miedo seguirá toda la elección porque, como recuerda Arriazu, la banda es amplia y si el dólar va de $1.000 a $1.400, te comiste una devaluación de 40%. "Si el dólar se acerca a $1.400 se gana competitividad, pero se escapará la inflación. Si baja a $1.000 controlará los precios, pero tendrá problemas para que se liquiden dividas", dice Fara. Recordemos que el 26 de octubre está a 6 meses de acá.
Banda amplia, calendario largo...aquí no ha pasado nada. Vamos paso a paso.
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El incremento forma parte del esquema de actualización mensual aprobado en audiencia pública.
Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de casi todas sus oficinas comerciales en el país como parte de una estrategia de reducción de costos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo, donde la venta presencial representa solo el 1% de los pasajes emitidos, frente al predominio de las ventas online.
El BCRA sigue sin intervenir
Por consenso, se eligió a Martín Rappallini para conducir la central fabril por los próximos dos años.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.
Por consenso, se eligió a Martín Rappallini para conducir la central fabril por los próximos dos años.
Nueva encuesta de Zubán Córdoba sobre Argentina y la guerra entre Estados Unidos y China.
PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El encuentro reunió a referentes del emprendedurismo, la tecnología y la música.
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
Empresario mendocino del sector asegurador, sin experiencia en transporte, asumirá tras el desplazamiento de Franco Mogetta. Deberá enfrentar el paro de la UTA.
PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.