
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
En concreto, desde el lunes 14 de abril, estamos en un régimen cambiario distinto de flotación entre bandas.
ECONOMIA28/04/2025Cuando se abrió el cepo y el dólar se empezó a mover, todas las miradas se posaron en los precios. Es normal. En Argentina, mejor dicho. En otros países, el impacto de las variaciones del tipo de cambio nominal en los precios es bajo. Acá no. Acá el dólar se mueve y todos tienen miedo. El dólar es un precio de Estado. Algunos dicen que es cuestión de tiempo. Que debemos aprender a flotar, como el resto del mundo. Adonde el dólar a veces sube, baja o se mantiene y no pasa nada...
En concreto, desde el lunes 14 de abril, estamos en un régimen cambiario distinto de flotación entre bandas. Como dijo Santiago Bausili, paso previo hacia una flotación libre.
Esta liberación del cepo se produjo en un momento de aceleración inflacionaria. En marzo, antes de la apertura del cepo, la inflación fue de 3,7%.
¿Y qué está pasando ahora?
Javier Milei popularizó el "principio de imputación de Menger" para explicar que, los empresarios que suban los precios por los movimientos del tipo de cambio, se iban a meter las remarcaciones en el...Sí, ahí mismo.
"Sin cambios en los aspectos reales, ni cambios en la cantidad de dinero, si la expectativa de un mayor tipo de cambio, ante la salida del cepo, pretenden pasarlo a precio chocará contra la demanda", dijo el jefe de Estado en un posteo de X donde, además, atacó a los periodistas.
Hubo algunas empresas que subieron precios. Algunas terminaron retrotrayendo las alzas por decisión propia porque el dólar no se disparó, no querían perder ventas o, como pasó en algunos supermercados, porque los comerciantes rechazaron las nuevas listas de precios.
Allí, el Gobierno acuñó la expresión "juega Menger".
"Hay mucha gente que no entiende que lo que determina la variación en el nivel de precios es la variación en la cantidad de dinero: si no emitís más no tiene que haber inflación. El ajustar precios por las dudas solo funciona cuando la economía está enferma con déficit fiscal, emisión monetaria y devaluación. Cuando ajustas por las dudas en una economía sana juega Menger. No te van a convalidar del otro lado y vas a vender menos mercadería. Además estas en un ambiente más competitivos con apertura comercial y desregulación. Aumentar por las dudas es negativo. Para los que miran el dólar, el dólar bajó. Para los que miran el dólar, el dólar bajó. Se salió del cepo y bajó el dólar financiero convergiendo con el oficial", explicó Federico Furiase, uno de los mejores divulgadores económicos del Gobierno, en TN.
Pero qué está pasando.
Según Analytica, la inflación de abril será similar a la de marzo. "Durante la cuarta semana de abril registramos una variación semanal del 0,4% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 3,8% durante abril", dijeron.
"A dos semanas de la salida del cepo, el dólar mayorista osciló entre $1.070 y $1.200. La volatilidad dijo presente, pero el impacto en precios parece haber sido contenido: la inflación de abril se proyecta debajo del 3,8%", dijeron desde GMA Capital.
Ricardo Arriazu celebró la orientación de la liberación parcial del cepo, pero está expectante. En un evento de PPI, Arriazu aclaró que, en lo personal, no está totalmente de acuerdo con el esquema de flotación de bandas. "A diferencia de otros países, Argentina tiene una economía bimonetaria: la gente ve moverse al tipo de cambio y se asusta", dijo y describió que "la banda es muy ancha: si bien Chile lo hizo, quizás Argentina aún no esté lista para tanta amplitud".
"Nuestra medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo en precios de la unificación cambiaria. Con medición hasta la tercera semana de abril, el IPC Libertad y Progreso está apuntando hacia el 3% mensual. La realidad es que post unificación cambiaria el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un salto relativamente pequeño, lo que reduce la probabilidad de que se traslade a precios, poniendo un techo al IPC. Al mismo tiempo, consideramos poco probable que se repitan los aumentos de precios particulares de abril, en particular en el rubro de verduras, e incluso podríamos ver alguna corrección a la baja, restando presión al IPC", dijo Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Otro que habó del tema fue Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá. "De acuerdo con las mejores consultoras y la data de alta frecuencia que vemos en el consumo en Ualá, desde la salida del cepo no se ve salto inflacionario en bienes o alimentos. Muy auspicioso", dijo en X.
Balance (provisorio). Jugó Menger pero, sobre todo, el dólar no se disparó. De hecho, el billete cerró la semana pasada en $1.174, el mismo valor que el viernes pasado.
La lectura de Fara
En el corto plazo, dice Carlos Fara desde el análisis político, el Gobierno tendrá que tomarse el trago amargo del desborde de la inflación. "Ya era una pésima noticia el 3,7% inesperado de marzo, imagínense lo que viene por 2 o 3 meses. Pero cualquier cosa es preferible a quedarse sin dólares, y mucho menos por cabeza dura. Por lo tanto, el Gobierno deberá esconder el argumento de la baja inflacionaria como gran bandera electoral y el pronóstico de que en junio el índice empezaría con 1. Pero ¿y entonces? Es una apuesta a octubre. Puede fallar, diría Tu Sam. Y si no, pregúntele al conservador (no en sentido ideológico) De la Rúa qué le hubiera convenido hacer en abril de 2001, visto retrospectivamente. ¿Esto impactará en las elecciones anticipadas? Es posible. De todo lo previo, obviamente la de CABA del 18 de mayo será clave, votando con una inflación de 3% largo. No va a ser simpático, pero todo no se puede en la vida. Un reflujo en los aumentos de precios siempre es negativo, mucho más cuando puede instalarse una sensación de 'otra vez sopa': 'pero ¿no era que la inflación estaba muerta?'. A veces hay que ser más cuidadoso con lo que se dice, sobre todo si se trata del vocero presidencial", razonó Fara.
Pero ese miedo seguirá toda la elección porque, como recuerda Arriazu, la banda es amplia y si el dólar va de $1.000 a $1.400, te comiste una devaluación de 40%. "Si el dólar se acerca a $1.400 se gana competitividad, pero se escapará la inflación. Si baja a $1.000 controlará los precios, pero tendrá problemas para que se liquiden dividas", dice Fara. Recordemos que el 26 de octubre está a 6 meses de acá.
Banda amplia, calendario largo...aquí no ha pasado nada. Vamos paso a paso.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.