Los mercados están atentos a las novedades que podrían surgir este jueves en la tradicional conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por su vocera, Julie Kozack. Se espera que en esta instancia se brinden precisiones sobre el avance de las negociaciones para un nuevo programa de asistencia, luego del anuncio de Luis Caputo en el que confirmó que el monto del acuerdo será de u$s20.000 millones. También se comenzará a aclarar la duda sobre la posible fecha en la que el directorio del organismo tratará el caso argentino.
Expectativa en el mercado por nuevas señales sobre el acuerdo con el FMI
En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.
ECONOMIA27/03/2025
El Gobierno en busca de apoyos
En el Gobierno persiste el optimismo sobre la marcha de las negociaciones con el FMI. Fuentes del organismo confirmaron a Ámbito que "el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo" y que las conversaciones sobre el nuevo programa están "avanzadas" dentro de los procesos habituales de la entidad.
El respaldo de potencias como Francia, Italia y Estados Unidos fue interpretado favorablemente por el Palacio de Hacienda. En particular, un posteo del presidente francés, Emmanuel Macron, destacando el apoyo de su país a la Argentina, fue bien recibido en el ámbito oficial. A esto se suma la buena relación personal del presidente Javier Milei con la premier italiana Giorgia Meloni y el presidente Donald Trump, lo que refuerza la expectativa de que Argentina contará con el respaldo de los países con mayor influencia dentro del FMI, como Estados Unidos, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.
La política cambiaria en el ojo de los mercados (y del FMI)
Mientras tanto, los mercados vienen operando con volatilidad en los últimos días, en medio de la incertidumbre sobre el rumbo de la política cambiaria y la expectativa por el acuerdo con el FMI. La semana pasada, declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que evitó confirmar la continuidad del esquema de "crawling peg", generaron inquietud entre los operadores financieros. Se espera que el acuerdo técnico con el Fondo, conocido como "staff agreement", brinde definiciones clave en este sentido.
El futuro del programa con el FMI también será determinante para el financiamiento del país. Se estima que el nuevo acuerdo podría incluir un desembolso de entre u$s13.000 y u$s20.000 millones, lo que permitiría aliviar las necesidades de divisas y fortalecer la posición de reservas del Banco Central. No obstante, fuentes del Gobierno han aclarado que este nuevo acuerdo no implicará una inmediata liberación del cepo cambiario, ya que aún deben cumplirse ciertas condiciones macroeconómicas.
Las discusiones actuales entre el equipo económico y el FMI giran en torno a la cuestión cambiaria. Los técnicos del organismo insisten en la necesidad de acumular reservas y alcanzar un tipo de cambio de equilibrio. También se analiza la posibilidad de establecer un esquema de bandas cambiarias que permita mayor flexibilidad sin abandonar el dólar como referencia clave para la economía.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.

Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.

Cómo quedó el nuevo esquema de jubilaciones: ¿avance o retroceso para los de la mínima?
ECONOMIA06/08/2025El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.

Familias endeudadas y la morosidad ponen en riesgo la mejora del ingreso disponible
ECONOMIA05/08/2025El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?

Goldin: "$1.400 es un tipo de cambio que a la gente todavía le resulta conveniente comprar"
ECONOMIA04/08/2025"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.

Suben luz, gas, agua y combustibles: el "truco" oficial para que no explote la inflación antes de votar
ECONOMIA01/08/2025Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.

Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.