Expectativa en el mercado por nuevas señales sobre el acuerdo con el FMI

En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.

ECONOMIA27/03/2025
fmi-dolaresjpg

Los mercados están atentos a las novedades que podrían surgir este jueves en la tradicional conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por su vocera, Julie Kozack. Se espera que en esta instancia se brinden precisiones sobre el avance de las negociaciones para un nuevo programa de asistencia, luego del anuncio de Luis Caputo en el que confirmó que el monto del acuerdo será de u$s20.000 millones. También se comenzará a aclarar la duda sobre la posible fecha en la que el directorio del organismo tratará el caso argentino.

El Gobierno en busca de apoyos

En el Gobierno persiste el optimismo sobre la marcha de las negociaciones con el FMI. Fuentes del organismo confirmaron a Ámbito que "el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo" y que las conversaciones sobre el nuevo programa están "avanzadas" dentro de los procesos habituales de la entidad.

El respaldo de potencias como Francia, Italia y Estados Unidos fue interpretado favorablemente por el Palacio de Hacienda. En particular, un posteo del presidente francés, Emmanuel Macron, destacando el apoyo de su país a la Argentina, fue bien recibido en el ámbito oficial. A esto se suma la buena relación personal del presidente Javier Milei con la premier italiana Giorgia Meloni y el presidente Donald Trump, lo que refuerza la expectativa de que Argentina contará con el respaldo de los países con mayor influencia dentro del FMI, como Estados Unidos, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

En el Gobierno persiste el optimismo sobre la marcha de las negociaciones con el FMI.

En el Gobierno persiste el optimismo sobre la marcha de las negociaciones con el FMI.

La política cambiaria en el ojo de los mercados (y del FMI)

Mientras tanto, los mercados vienen operando con volatilidad en los últimos días, en medio de la incertidumbre sobre el rumbo de la política cambiaria y la expectativa por el acuerdo con el FMI. La semana pasada, declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que evitó confirmar la continuidad del esquema de "crawling peg", generaron inquietud entre los operadores financieros. Se espera que el acuerdo técnico con el Fondo, conocido como "staff agreement", brinde definiciones clave en este sentido.

El futuro del programa con el FMI también será determinante para el financiamiento del país. Se estima que el nuevo acuerdo podría incluir un desembolso de entre u$s13.000 y u$s20.000 millones, lo que permitiría aliviar las necesidades de divisas y fortalecer la posición de reservas del Banco Central. No obstante, fuentes del Gobierno han aclarado que este nuevo acuerdo no implicará una inmediata liberación del cepo cambiario, ya que aún deben cumplirse ciertas condiciones macroeconómicas.

Las discusiones actuales entre el equipo económico y el FMI giran en torno a la cuestión cambiaria. Los técnicos del organismo insisten en la necesidad de acumular reservas y alcanzar un tipo de cambio de equilibrio. También se analiza la posibilidad de establecer un esquema de bandas cambiarias que permita mayor flexibilidad sin abandonar el dólar como referencia clave para la economía.

Te puede interesar
68d690e9b0493__950x512

El Plan Marshall argentino

ECONOMIA29/09/2025

Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.