"Los altos precios en Argentina obedecen a factores estructurales. Reducir aranceles sin atacar estas problemáticas generará un impacto negativo en la industria nacional sin asegurar una baja real en los precios de venta", señalaron.
En alerta, empresarios textiles piden reunión urgente a Luis Caputo por la baja de aranceles a la importación
ECONOMIA20/03/2025
Luego del anuncio de Luis Caputo sobre la rebaja de aranceles a la importación, el sector textil expresó su firme rechazo a la medida, advirtiendo que su impacto en la inflación será mínimo, mientras que afectará gravemente al empleo y la producción nacional. Diversas cámaras industriales junto a la Unión Industrial Argentina (UIA) y sindicatos del sector, solicitaron una reunión urgente con el Ministro de Economía para discutir la decisión y sus consecuencias.
Las entidades cuestionan la efectividad de la reducción de aranceles para bajar los precios al consumidor y alertan sobre el riesgo de una competencia desleal con productos importados de países que operan con estándares laborales y ambientales significativamente inferiores. Además, destacan que la Argentina enfrenta problemas estructurales de competitividad, como la elevada presión impositiva, los altos costos logísticos y financieros, y la apreciación del dólar en términos locales, que deberían resolverse antes de implementar medidas de este tipo.
Asimismo, criticaron que la medida se haya tomado de manera unilateral y sin consulta previa al sector: "Dada la magnitud de sus consecuencias, una decisión de este tipo debería haber sido debatida con el sector privado. Ninguna de las entidades firmantes, ni empresariales ni sindicales, fue consultada. Es imprescindible articular un trabajo conjunto entre la industria textil, el sector público nacional y las provincias para diseñar políticas que impulsen el crecimiento del sector y el desarrollo de toda la cadena de valor", expresaron en un comunicado.
Por último, remarcaron que la competitividad debe ser un objetivo clave antes de avanzar con reducciones arancelarias: "Bajar aranceles sin medidas complementarias generará un impacto negativo en la producción nacional y el empleo", concluyeron.
Los argumentos de los empresarios en contra de la medida
Impacto en la competitividad y el empleo:
- La reducción de aranceles (del 35% al 20% en indumentaria y calzado, del 26% al 18% en tejidos y entre el 12% y el 18% en hilados) favorecerá la competencia desleal con productos importados a precios bajos.
- Puede provocar el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en el sector.
Necesidad de consenso en el Mercosur:
- La reducción del Arancel Externo Común (AEC) debería ser consensuada con los países miembros del bloque.
La baja de aranceles no soluciona el problema de los precios:
- Los precios de la vestimenta y el calzado aumentaron menos que la inflación general.
- Experiencias previas muestran que una mayor apertura no garantiza una reducción en los precios para los consumidores.
Riesgo de aumento del comercio ilegal y el contrabando:
- La industria ya enfrenta dificultades por el comercio ilegal y el contrabando.
- La eliminación de barreras arancelarias sin medidas complementarias podría agravar este problema.
Política integral de competitividad:
- Es necesario un plan coordinado que incluya medidas para mejorar la competitividad local.
- Problemas estructurales como la elevada carga fiscal, el acceso al crédito y la informalidad laboral deben ser abordados antes de reducir aranceles.
Impacto en el empleo:
- El sector textil, de indumentaria y calzado es un importante generador de empleo en varias provincias.
- La mayor apertura a las importaciones podría acelerar la pérdida de puestos de trabajo.

En medio de la guerra comercial, Gerardo Werthein se reunió con Marco Rubio en busca de escapar de los aranceles
ECONOMIA01/04/2025El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.

La industria creció 4,7% interanual en febrero: 7 de 12 sectores mostraron avances
ECONOMIA26/03/2025La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.

Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
ECONOMIA25/03/2025El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.

Empresas argentinas que fueron gigantes y desaparecieron: historias de quiebras y caídas en el mundo de los negocios
NEGOCIOS25/03/2025Bodegas Giol, Sasetru, Gatic y Pumper Nic fueron referentes en sus rubros, pero distintos factores las llevaron a la desaparición. Historia, auge y caída de estas empresas que marcaron una época.

Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
ECONOMIA25/03/2025El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.

El desembarco del sistema acusatorio en Comodoro Py: entre la desconfianza y la crisis de vacantes
POLITICA25/03/2025El Gobierno apura un cambio de esquema para la justicia federal el 11 de agosto, sin consensos. Fiscalías vacantes o sin recursos, primera señal de alerta. Se cuela la Ley Antimafias.

Para inversores: cuánto hay que invertir para instalar una franquicia de carnicería
NEGOCIOS26/03/2025Diferentes propuestas permiten ingresar al negocio de la carne con inversiones accesibles y modelos de gestión simplificados.

La posibilidad del paro fue anunciada a través del comunicado oficial. La medida se sumaría al paro general que convocó la CGT para el próximo 10 de abril.

En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.

Los principales indicadores de los mercados de Europa operan en baja este viernes en medio de las preocupaciones por el impacto de la guerra de aranceles.

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

Tras la salida de numerosos aliados de Juntos por el Cambio, el macrismo se presentará con en una lista propia con nuevos socios. La misma apuesta por candidatos propios, en la búsqueda de mantener su hegemonía sobre la Ciudad.

Causa Vialidad: la defensa de Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema que revierta su condena
POLITICA31/03/2025La defensa de la exmandataria presentó un recurso de queja ante el máximo tribunal para que se revise la sentencia. En paralelo, el fiscal Mario Villar solicitará un incremento de la pena a 12 años.