El dato es que, una vez más, crece la sombra de la Argentina como deudor del Fondo Monetario Internacional. En las últimas horas, varias entidades financieras comenzaron a arriesgar algunas cifras del próximo ¿salvataje? del FMI a la Argentina. En sólo 60 años, al menos 20 veces la Argentina debió recurrir al organismo.
Dólar, devaluación y nuevo salvataje: la Argentina pasaría a ocupar más de 35% de la cartera de préstamos del FMI
Dólar, devaluación y nuevo salvataje: la Argentina pasaría a ocupar más de 35% de la cartera de préstamos del FMI
ECONOMIA06/03/2025
Too big to fail. Demasiado grande para dejarlo caer. De cerrar un nuevo acuerdo, la Argentina pasaría a contar por más del 35% del total de la cartera del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un total de 92 países con los cuales el organismo tiene asistencia. Debe contemplarse en la ecuación que, en los últimos años, tanto Egipto, Ecuador y hasta Ucrania recibieron fuertes desembolsos que hoy pesan en el total y reparten la asistencia.
Se sabe: la frase, demasiado grande para... remite a una idea que amaneció en la crisis de Lehman Brothers pero que puede traspolarse. Hay actores, bancos, países que asumen riesgos excesivos en la idea de que son “demasiado grandes para dejarlos caer” y poner en jaque todo un sistema.
El aval de los Estados Unidos y el problema de ser "demasiado grande"
En todos los informes, las estimaciones hablan de entre u$s8.000 millones y u$s12.000 millones de fondos frescos que recibiría el Gobierno, sumados a otros recursos que permitirán comenzar a repagar una parte de esos desembolsos. Es decir que el nuevo programa cubriría tanto los pagos de capital como de intereses al FMI durante el resto del mandato del presidente Javier Milei.
A priori, esto implica un aumento de la deuda con el organismo. Al margen de la discusión técnica del “cambio de acreedor” (el Tesoro le repaga al BCRA y lo capitaliza), la resultante es que, como se dijo, para el FMI, y de concretarse la nueva asistencia financiera, la Argentina pasará a superar el 35% de su cartera crediticia, que cuenta por un total de u$s145.446 millones.
De acuerdo a datos oficiales del propio FMI actualizados al día de hoy y calculados por Ámbito, la Argentina le debe al organismo unos 31.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), que es la moneda del FMI o, en rigor, según el organismo, es un “derecho de emisión potencial sobre las monedas de libre uso” de los miembros del FMI. El valor del DEG se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.
De los DEG a los préstamos a Egipto, Ecuador y Ucrania
Al tratarse de una canasta de monedas, cada DEG es el equivalente a u$s1,32. Esto redunda en una deuda actualizada de u$s41.182 millones de la Argentina. A ello hay que sumarle los próximos u$s10.000 millones de fondos frescos (es probable que sean más), lo que arroja 35,18% del total de préstamos de FMI.
En los últimos años, el FMI reforzó sus préstamos a Egipto, Ecuador y Ucrania, lo que había diluido, en parte la gravitación de la Argentina en el total. Por ejemplo, en diciembre del 2024, el Directorio del FMI aprobó la sexta revisión del acuerdo firmado con Ucrania, una decisión dirigida a sostener los esfuerzos bélicos que le otorgó inmediatamente u$s1.100 millones, lo que llevó la deuda con el organismo a los u$s14.686 millones. En el caso de Egipto y Ecuador, la deuda actualizada se encuentra en los u$s10.807 millones y u$s8715 millones respectivamente.
En las últimas horas, de acuerdo con un informe del banco suizo UBS, trascendió que el financiamiento del FMI a la Argentina superaría los u$s12.000 millones, que es la cifra correspondiente a la amortización de la deuda con el FMI en los próximos años. Sin embargo, la entidad estima que podrían sumarse hasta unos u$s8.000 millones adicionales, un número similar a las obligaciones en concepto de intereses de la deuda.
Además de UBS, otros bancos internacionales como Morgan Stanley y Bank of America lanzaron pronósticos con potenciales desembolsos de entre u$s5.000 millones y u$s10.000 millones para 2025, teniendo en cuenta que la Argentina no tiene que realizar pagos de capital al FMI hasta el próximo año.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.

La "motosierra" de Javier Milei llega al Banco Nación: anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país
ECONOMIA25/06/2025El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.

Fallo en Londres, reclamo en EE.UU.: fondos exigen US$ 1.700 millones a la Argentina
ECONOMIA24/06/2025Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.

Quién es la funcionaria de Axel Kicillof detenida por tirar caca en la casa de José Luis Espert
Fue detenida por un ataque escatológico a Espert. Milita en el peronismo, trabajó para Macri y hoy integra el equipo de Kicillof.

Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.

¿Sin jubilación? 9 estrategias para que los jóvenes argentinos aseguren su futuro financiero
FINANZAS03/07/2025Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.