El dato es que, una vez más, crece la sombra de la Argentina como deudor del Fondo Monetario Internacional. En las últimas horas, varias entidades financieras comenzaron a arriesgar algunas cifras del próximo ¿salvataje? del FMI a la Argentina. En sólo 60 años, al menos 20 veces la Argentina debió recurrir al organismo.
Dólar, devaluación y nuevo salvataje: la Argentina pasaría a ocupar más de 35% de la cartera de préstamos del FMI
Dólar, devaluación y nuevo salvataje: la Argentina pasaría a ocupar más de 35% de la cartera de préstamos del FMI
ECONOMIA06/03/2025
Too big to fail. Demasiado grande para dejarlo caer. De cerrar un nuevo acuerdo, la Argentina pasaría a contar por más del 35% del total de la cartera del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un total de 92 países con los cuales el organismo tiene asistencia. Debe contemplarse en la ecuación que, en los últimos años, tanto Egipto, Ecuador y hasta Ucrania recibieron fuertes desembolsos que hoy pesan en el total y reparten la asistencia.
Se sabe: la frase, demasiado grande para... remite a una idea que amaneció en la crisis de Lehman Brothers pero que puede traspolarse. Hay actores, bancos, países que asumen riesgos excesivos en la idea de que son “demasiado grandes para dejarlos caer” y poner en jaque todo un sistema.
El aval de los Estados Unidos y el problema de ser "demasiado grande"
En todos los informes, las estimaciones hablan de entre u$s8.000 millones y u$s12.000 millones de fondos frescos que recibiría el Gobierno, sumados a otros recursos que permitirán comenzar a repagar una parte de esos desembolsos. Es decir que el nuevo programa cubriría tanto los pagos de capital como de intereses al FMI durante el resto del mandato del presidente Javier Milei.
A priori, esto implica un aumento de la deuda con el organismo. Al margen de la discusión técnica del “cambio de acreedor” (el Tesoro le repaga al BCRA y lo capitaliza), la resultante es que, como se dijo, para el FMI, y de concretarse la nueva asistencia financiera, la Argentina pasará a superar el 35% de su cartera crediticia, que cuenta por un total de u$s145.446 millones.
De acuerdo a datos oficiales del propio FMI actualizados al día de hoy y calculados por Ámbito, la Argentina le debe al organismo unos 31.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), que es la moneda del FMI o, en rigor, según el organismo, es un “derecho de emisión potencial sobre las monedas de libre uso” de los miembros del FMI. El valor del DEG se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.
De los DEG a los préstamos a Egipto, Ecuador y Ucrania
Al tratarse de una canasta de monedas, cada DEG es el equivalente a u$s1,32. Esto redunda en una deuda actualizada de u$s41.182 millones de la Argentina. A ello hay que sumarle los próximos u$s10.000 millones de fondos frescos (es probable que sean más), lo que arroja 35,18% del total de préstamos de FMI.
En los últimos años, el FMI reforzó sus préstamos a Egipto, Ecuador y Ucrania, lo que había diluido, en parte la gravitación de la Argentina en el total. Por ejemplo, en diciembre del 2024, el Directorio del FMI aprobó la sexta revisión del acuerdo firmado con Ucrania, una decisión dirigida a sostener los esfuerzos bélicos que le otorgó inmediatamente u$s1.100 millones, lo que llevó la deuda con el organismo a los u$s14.686 millones. En el caso de Egipto y Ecuador, la deuda actualizada se encuentra en los u$s10.807 millones y u$s8715 millones respectivamente.
En las últimas horas, de acuerdo con un informe del banco suizo UBS, trascendió que el financiamiento del FMI a la Argentina superaría los u$s12.000 millones, que es la cifra correspondiente a la amortización de la deuda con el FMI en los próximos años. Sin embargo, la entidad estima que podrían sumarse hasta unos u$s8.000 millones adicionales, un número similar a las obligaciones en concepto de intereses de la deuda.
Además de UBS, otros bancos internacionales como Morgan Stanley y Bank of America lanzaron pronósticos con potenciales desembolsos de entre u$s5.000 millones y u$s10.000 millones para 2025, teniendo en cuenta que la Argentina no tiene que realizar pagos de capital al FMI hasta el próximo año.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.

Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.

Cómo quedó el nuevo esquema de jubilaciones: ¿avance o retroceso para los de la mínima?
ECONOMIA06/08/2025El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.

Familias endeudadas y la morosidad ponen en riesgo la mejora del ingreso disponible
ECONOMIA05/08/2025El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?

Goldin: "$1.400 es un tipo de cambio que a la gente todavía le resulta conveniente comprar"
ECONOMIA04/08/2025"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.

Suben luz, gas, agua y combustibles: el "truco" oficial para que no explote la inflación antes de votar
ECONOMIA01/08/2025Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.

Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.