Comprar autos en dólares: las claves de la operatoria tras el anuncio del Gobierno

Los vehículos importados de alta gama ya se publican en la moneda estadounidense, mientras que otros se cotizan en pesos. Cuál sería la principal diferencia que permitiría una regulación del mercado.

ECONOMIA11/02/2025
imagen_2025-02-11_101831031

El anuncio del Gobierno de permitir la compra de bienes en dólares a partir del 28 de febrero generó incertidumbre, especialmente en el sector automotor.

Si bien la medida podría afectar ciertos rubros, la compra de autos en dólares ya es una práctica común. La diferencia principal sería la publicación simultánea de los precios en dólares y pesos, lo que facilitaría a los compradores saber el costo fijo, evitando cotizaciones fluctuantes.

Comprar autos en dólares: cómo cambia la operatoria tras el anuncio del Gobierno
Actualmente, los autos importados de alta gama ya se publican en dólares, mientras que otros se cotizan en pesos. Con la nueva medida, las concesionarias podrían ofrecer precios en ambas monedas, dependiendo de la forma de pago. Sin embargo, el proceso de facturación entre concesionarios y fábricas sigue realizándose en pesos, lo que genera dudas sobre cómo se gestionarán los pagos en dólares.
Para algunos empresarios, la medida parece preparatoria para una eventual salida del cepo, lo que permitiría más flexibilidad en las operaciones.

Comprar autos en dólares: cómo cambia la operatoria tras el anuncio del Gobierno

Actualmente, los autos importados de alta gama ya se publican en dólares, mientras que otros se cotizan en pesos. Con la nueva medida, las concesionarias podrían ofrecer precios en ambas monedas, dependiendo de la forma de pago. Sin embargo, el proceso de facturación entre concesionarios y fábricas sigue realizándose en pesos, lo que genera dudas sobre cómo se gestionarán los pagos en dólares.

Para algunos empresarios, la medida parece preparatoria para una eventual salida del cepo, lo que permitiría más flexibilidad en las operaciones.

imagen_2025-02-11_101924615

“La diferencia más importante es que se normalice una práctica que ya existía. Lo mismo que pasaba con las propiedades. El comprador casi siempre viene con los dólares y se pacta una cotización que acepten ambas partes. Esa cotización es un poco libre, y tiene que incluir el costo financiero de las concesionarias de convertir ese dinero en pesos para pagarle a las fábricas”, precisó un gerente de una concesionaria oficial de CABA a Infobae.

A pesar de este cambio, es poco probable que la dinámica de compra de vehículos cambie drásticamente, ya que los autos se siguen comprando principalmente en dólares, pero se abonan en pesos, con una cotización acordada entre las partes.

La medida podría simplificar la cotización, pero no se espera que tenga un impacto sustancial en el negocio automotor a corto plazo.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.