
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El aumento de las importaciones y la influencia de la política cambiaria evidencian desafíos para sostener este balance favorable en el futuro, especialmente ante la competencia de otros sectores, como el energético, que podrían modificar la dinámica del ingreso de divisas en el próximo año.
ECONOMIA05/02/2025El balance cambiario de 2024 cerró con un saldo positivo de u$s10.901 millones, reflejando un fuerte aporte del sector agropecuario y agroindustrial, que representó el 86% de las divisas netas generadas en el país.
De acuerdo con un informe de la consultora DataMiazzo, las exportaciones agrícolas totalizaron u$s30.487 millones en el año, consolidando al campo como el principal motor del ingreso de dólares.
David Miazzo, economista y director de la firma, destacó que el 14% restante provino de otros sectores como la minería (9%), la industria informática (3%) y el energético (2%). A su vez, la mayoría de las demás actividades operaron con una demanda neta de divisas, lo que se evidenció especialmente en diciembre, cuando la cuenta corriente registró un déficit de US$952 millones.
El desempeño positivo en la primera parte del año estuvo impulsado por la caída de las importaciones, en un contexto de menor consumo y desaceleración económica. A esto se sumó la recuperación del sector agroexportador, que dejó atrás el impacto de la sequía de 2023, la cual había generado pérdidas estimadas en u$s20.000 millones.
La recuperación agrícola no solo favoreció el ingreso de divisas, sino que también contribuyó al giro en el sector energético, que pasó de un déficit a un superávit. Sin embargo, en el tramo final del año, el balance externo se vio afectado por la apreciación del tipo de cambio, que encareció las exportaciones y abarató las importaciones medidas en pesos.
Campo: qué esperar para el agro este año
De cara a 2025, se espera que las importaciones sigan en ascenso debido a la liberalización comercial y la mejora en la actividad económica. En tanto, el aporte del agro podría perder participación relativa si las exportaciones energéticas de Vaca Muerta continúan en expansión. No obstante, el panorama para el campo es incierto, ya que los precios internacionales no acompañan y la producción se mantiene estable.
El informe también detalla que otros sectores fueron grandes demandantes de divisas. La industria automotriz requirió u$s3318 millones, el turismo y la hotelería u$s1031 millones, el transporte u$s1418 millones y el comerciou$s3027 millones. Además, se registró una demanda de u$s5031 millones en otras actividades sin especificación y u$s9748 millones en la industria manufacturera.
Miazzo subrayó que la medición de cuenta corriente considera no solo el comercio de bienes, sino también los flujos de servicios, rentas y transferencias. Esto explica por qué el superávit energético que surge de la balanza comercial es mayor que el reflejado en la cuenta corriente, ya que el primero solo contabiliza exportaciones e importaciones de bienes.
Así, 2024 cerró con un saldo positivo en la cuenta corriente gracias a la reactivación del agro y el ajuste en las importaciones. Sin embargo, la tendencia del último trimestre plantea desafíos para la sostenibilidad del superávit en el próximo año.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.