El gobierno de Javier Milei oficializó la licitación de la "Ruta del Mercosur" y 9.000km de autopistas

Este corredor es clave para el comercio regional, ya que conecta a Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay. También se contempla la posibilidad de desarrollar nuevas actividades complementarias que generen ingresos.

ECONOMIA15/01/2025
imagen_2025-01-15_094014476

El Gobierno nacional dio inicio al plan de privatización de las concesiones de la denominada “Ruta del Mercosur” y más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas mediante la publicación del Decreto 28/2025 en el Boletín Oficial. Este decreto establece un plazo de doce meses para ejecutar el proceso de licitación de ocho tramos y rutas pertenecientes a la Red Vial Nacional, actualmente bajo administración estatal.

El decreto oficializa la decisión de transferir al sector privado la gestión de más de 9.000 kilómetros de infraestructura vial, entre los cuales se encuentra la estratégica Ruta del Mercosur. Este corredor es clave para el comercio regional, ya que conecta a Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay.

En su artículo 1, el decreto especifica que “los tramos y rutas que forman parte de la Red Vial Nacional, detallados en el ANEXO (IF-2025-00934117-APN-DNV#MEC), serán licitados en un plazo máximo de doce (12) meses, conforme al régimen establecido en la Ley Nº 17.520 y sus modificaciones”.
El proceso de licitación se realizará “bajo la modalidad que se considere más adecuada”, con el objetivo de adjudicar concesiones por peaje para tareas como construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento, y prestación de servicios a los usuarios. Además, se contempla la posibilidad de desarrollar nuevas actividades complementarias o colaterales que generen ingresos adicionales.
El Gobierno justificó esta medida amparándose en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que establece los lineamientos para la reorganización administrativa. Este marco busca optimizar el funcionamiento del Estado y promover una gestión pública caracterizada por la transparencia, la agilidad, la eficiencia, la eficacia y la calidad en beneficio del bien común.

imagen_2025-01-15_094041869

En el considerando del decreto, se destacó que la medida “favorece la reducción del tamaño del aparato estatal, con el objetivo de disminuir el déficit, transparentar los gastos públicos, equilibrar las cuentas del Estado y garantizar un control interno efectivo en la administración pública nacional, asegurando así la transparencia en la gestión de las finanzas públicas”.

En este marco, se subrayó que la licitación de las concesiones tiene como fin “asegurar la conservación y el mantenimiento de las rutas, autovías y autopistas involucradas, garantizando servicios de asistencia a los usuarios, así como mejoras en infraestructura y seguridad para el transporte en general”. Según el artículo 2 del decreto, el Ministerio de Economía será el encargado de “modificar la composición de los tramos de la Red Vial Nacional descritos.

En el decreto recientemente publicado, se menciona al Corredor Vial N° 18, una infraestructura estratégica que atraviesa varias provincias argentinas. Este corredor comienza en la provincia de Buenos Aires, en el empalme con la Ruta Nacional 193, ubicado en el Partido de Zárate, y se extiende a través de las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Su recorrido también incluye la Ruta Nacional N° 174, que conecta la localidad de Victoria, en Entre Ríos, con Rosario, en Santa Fe, cruzando el Río Paraná.

El Gobierno Nacional destacó la relevancia de este corredor vial, señalando que “es fundamental no solo para la región del Litoral argentino, sino también para todo el Mercosur, ya que conecta tres de las cuatro naciones miembros de este bloque intergubernamental a través de una vía terrestre, e incorpora en su recorrido la conexión a la Represa Binacional Salto Grande”.

Te puede interesar
Lo más visto
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

67f55ff5a5a65__950x512

Santa Fe lejos, Rosario cerca

POLITICA30/06/2025

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.