
Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.
La agencia de recaudación dispuso cambios sobre los pesos máximos para importar o exportar, además de los valores límites. El envío courier se caracteriza por la entrega directa al domicilio del destinatario.
ECONOMIA09/01/2025
El gobierno nacional, a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), simplificó los procedimientos para los envíos por courier. Entre los nuevos parámetros delimitados, la administración libertaria determino un límite de u$s3.000 dólares para la importación.
Los cambios se hicieron efectivos luego de la publicación de la Resolución General 5631/2025 en el Boletín Oficial. Además, el peso máximo a partir de ahora será de 50 kilogramos por paquete o pieza postal, independientemente del peso total del envío.
Uno por uno, los cambios de ARCA para las compras en exterior
Con la nueva Resolución General, el Gobierno modificó una legislación anterior para actualizar distintos parámetros sobre la compras vía courier realizadas en el exterior. En detalle, la agencia nacional dispuso:
Peso máximo: desde la publicación de la medida, ahora los ciudadanos podrán importar hasta 50 kilogramos por paquete o pieza postal, independiente del peso total del envío.
Valor máximo: para las compras en el exterior vía courier, ARCA estableció un límite de u$s3.000 por cada envío.
Adicionalmente, para importaciones destinadas a uso personal, se dispuso una franquicia de u$s400, lo que exime del pago de impuestos por ese monto y reduce significativamente los costos tributarios respecto al régimen anterior.
Cabe destacar que el Gobierno no estableció un límite en la cantidad de envíos por año vía courier.
A diferencia del sistema puerta a puerta, el régimen courier permite enviar paquetes con un límite de peso mayor, lo que amplía significativamente las posibilidades de importación y exportación. Además, incluye una franquicia de 400 dólares para importaciones personales, sobre la cual solo se aplica un 21% de IVA al excedente.
En cambio, el sistema puerta a puerta ofrece una franquicia mucho menor, de 50 dólares, y grava el excedente con un 50% de impuestos.
Otra ventaja del régimen courier es la entrega directa al domicilio del destinatario, sin necesidad de que el ciudadano realice trámites presenciales en la Aduana. En cambio, el sistema puerta a puerta puede exigir que el paquete sea retirado en una sucursal y que se completen procedimientos adicionales.
Este cambio también beneficia a las empresas que necesitan importar productos esenciales o piezas de repuesto cuyo valor superaba los límites del sistema anterior.
A partir de enero de 2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará restricciones más estrictas sobre los productos que pueden ingresar al territorio nacional. Tras la actualización de los montos para informar transacciones, la agencia publicó una lista detallada de productos que quedarán prohibidos, lo cual afectará tanto a los viajeros como a las importaciones informales.
Las autoridades aduaneras intensificarán los controles en los puntos de entrada al país con el objetivo de proteger la economía local y evitar el ingreso de artículos ilícitos o productos destinados al comercio informal. Es importante tener en cuenta estas restricciones, ya que muchos ciudadanos aprovechan sus viajes al exterior para adquirir productos a precios más bajos, sobre todo en sectores como tecnología y ropa.
Según detallaron, entre los productos prohibidos se encuentran aquellos que violan las normativas de seguridad nacionales, tales como explosivos, armas, sustancias estupefacientes y objetos de valor arqueológico o cultural. Además, la mercadería destinada a usos comerciales o industriales está sujeta a regulaciones específicas. Las nuevas restricciones buscan evitar el ingreso de estos productos y, al mismo tiempo, proteger la economía local.
Límites según el medio de transporte:
Vía aérea o marítima:
Vía terrestre o fluvial:

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.