El salario mínimo alcanza para cubrir el 65% de la canasta alimentaria

El salario mínimo, que perciben cerca de 3 millones de argentinos, apenas alcanzaba el mes pasado a cubrir el 65% del costo de la canasta alimentaria en un hogar de cuatro integrantes.

ECONOMIA04/06/2024
imagen_2024-06-05_154501574

Estadísticamente, si un hogar dependiera de esa remuneración básica para servir la mesa, se quedaría con hambre o sin plata para comer durante casi un tercio del mes.

La relación entre el salario y la subsistencia vital se viene deteriorando debido a que, mientras aquellos corren de atrás a la inflación, los alimentos la forman.

Por un lado la internacionalización de los precios de los commodities (descontadas las retenciones) y de las manufacturas de origen agropecuario hacen que el dólar sea un valor de referencia, pero no el oficial sino de los que siguen las especulaciones del mercado.

El vuelco salarial

En el año previo a la pandemia, la relación entre el mínimo percibido por los trabajadores y el valor de los alimentos era de 13% a favor del sustento alimenticio. En la pospandemia se fue 6,15% bajo el nivel y al año siguiente (2023) sólo quedaba 1,4% a favor del sueldo.

El mes pasado una familia de 4 miembros, hombre y mujer de 19 a 50 años, con 2 niños de 2 a 3 años y de 4 a 5 años, tenía que destinar $730 mil mensuales a los consumos básicos.

Y el rubro alimentos subió 2,3% en el mismo período, si bien hubo bajas estacionales en verduras y lácteos. 

En la última semana, se registró una caída de precios en cinco de las 10 categorías relevadas, entre ellas el azúcar, verduras y lácteos. 

Medidos de punta a punta, los precios tuvieron un incremento promedio del 4,2%, variación que explican bebidas, panificados y lácteos en un 60%. Si bien permitirá mantener en un dígito la inflación, dejan al piso de los ingresos aún más relegado.

A todo esto, el Consejo del Salario aún no tiene fecha para reunirse. 

Según un cálculo efectuado por Infobae que abarca desde el Plan Austral de Raúl Alfonsín hasta nuestros días, para comprar pan hay que trabajar 16 minutos más, fideos, 5 minutos extras, asado 54 minutos más y leche 7 minutos.

Comparación internacional

No sólo la comida ocupa más lugar en el bolsillo del trabajador que al iniciarse la era democrática. Tampoco sale bien parada en la comparación internacional . 

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) estimó que un litro de leche cuesta igual que en Francia y es más caro que en Finlandia y España. 

Comparado con América Latina, Argentina es el país donde el salario mínimo permite comprar menos cantidad de kilos de carne molida.

En 10 de 14 alimentos analizados, nuestro país se encuentra entre el 50 por ciento de países más caros en dólares. 

Te puede interesar
Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.