El FMI, con la atención sobre la deuda pública en el mundo
A modo de comparación, la deuda privada de los hogares y las empresas no financieras representaba el 146% del PBI global a finales de 2023, según datos de la institución.
Según el Banco Mundial, cuarenta países enfrentan actualmente una crisis de deuda o están cerca de esa situación, sobre todo debido al aumento significativo del servicio de su deuda.
ECONOMIA15/10/2024Se espera que la deuda pública mundial siga aumentando y alcance los 100 billones de dólares para fin de año, equivalente al 93% del PBI mundial, apuntó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe sobre política presupuestaria (Fiscal monitor) publicado este martes.
En términos porcentuales no hay aumento, ya que la deuda pública había alcanzado el 93% en 2023, pero si está creciendo la cantidad de dinero que se debe y esta tendencia no está en proceso de revertirse, lamenta el Fondo, que prevé un nivel del 100% del PBI al final de la década.
A modo de comparación, la deuda privada de los hogares y las empresas no financieras representaba el 146% del PBI global a finales de 2023, según datos de la institución.
"Hay buenas razones para pensar que la situación es incluso peor de lo esperado", subrayó Era Dabla-Norris, subdirectora en el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional, durante una conferencia de prensa en línea.
"La experiencia nos recuerda que las proyecciones de deuda tienden a ser demasiado optimistas, ya sea porque los gobiernos son muy optimistas acerca de sus previsiones de crecimiento, o porque las reformas presupuestarias nunca se llevan a cabo totalmente", detalló. Si los Estados ya hubieran anunciado ajustes presupuestarios, no necesariamente estabilizarían la deuda pública y menos aún la reducirían, incluso si se implementaran en su totalidad.
Esto se debe a que la deuda de algunas de las principales economías, en primer lugar Estados Unidos y China, sigue aumentando y no dan señales de revertir la curva.
Para permitir una reducción real de la deuda pública, sería necesario un ajuste del 3,8% del PBI cada año hasta el fin de esta década, muy superior al 1% previsto actualmente.
Pero una reducción significativa del gasto público mal calibrada podría tener un gran impacto en el crecimiento y provocar un aumento de las desigualdades, así como del nivel de deuda de los países.
El FMI ha recordado en varios momentos la necesidad de que los Estados reconstituyan los márgenes presupuestarios, minados por las crisis sucesivas desde la pandemia de covid-19, precisamente para estar en condiciones de enfrentar las que están por venir.
Al mismo tiempo, reconoce la necesidad de que los Estados inviertan muchos recursos contra el calentamiento global y la adaptación de las sociedades para mitigar sus consecuencias.
Pero el alza de las tasas de interés en los últimos tres años ha perjudicado las finanzas públicas de muchos países al aumentar el costo de los créditos.
Según el Banco Mundial, unos cuarenta países enfrentan actualmente una crisis de deuda o están cerca de esa situación, sobre todo debido al aumento significativo del servicio de su deuda.
La nueva serie de bonos se anunció para ordenar pasivos financieros heredados. Serán por US$ 3.000 millones. Además, inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses
Luego del fin del cepo anunciado el viernes pasado, los bancos realizaron un fuerte ajuste en sus tasas de interés para plazos fijos.
El economista Carlos Melconian asegura que "murió el plan aguantar" y advierte sobre los desafíos inflacionarios en la nueva política económica.
Tras una larga negociación que siempre fue respaldada por la administración Trump, el directorio del Fondo dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las tenencias netas del BCRA
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, visitará Buenos Aires el 14 de abril para respaldar las reformas económicas del presidente Milei.
Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody's, destacó que el acuerdo de US$ 20.000 millones con el FMI es un ancla importante.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
El economista Carlos Melconian asegura que "murió el plan aguantar" y advierte sobre los desafíos inflacionarios en la nueva política económica.
Un nuevo programa del FMI por US$ 20.000 millones, reformas estructurales y un esquema cambiario más flexible: ¿estamos ante el renacer de la economía argentina? MS cree que sí.
Aunque las nuevas generaciones —Millennials y Generación Z— traen consigo habilidades envidiables en tecnología, análisis y creatividad, suelen enfrentarse a dos grandes desafíos cuando intentan asumir el legado de sus predecesores:
Luego del fin del cepo anunciado el viernes pasado, los bancos realizaron un fuerte ajuste en sus tasas de interés para plazos fijos.
Aunque las nuevas generaciones —Millennials y Generación Z— traen consigo habilidades envidiables en tecnología, análisis y creatividad, suelen enfrentarse a dos grandes desafíos cuando intentan asumir el legado de sus predecesores:
La nueva serie de bonos se anunció para ordenar pasivos financieros heredados. Serán por US$ 3.000 millones. Además, inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses
"Es 100% propositivo para ser día a día mejores industriales. De hecho, hay muchos integrantes de UIA que están en IDEA, AEA u otras instituciones al mismo tiempo", dice Tomás Karagozian
Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, confirmó que la medida será implementada sobre todo en el Conurbano,aunque indicó que regirá para los 135 municipios.