El FMI, con la atención sobre la deuda pública en el mundo
A modo de comparación, la deuda privada de los hogares y las empresas no financieras representaba el 146% del PBI global a finales de 2023, según datos de la institución.
Según el Banco Mundial, cuarenta países enfrentan actualmente una crisis de deuda o están cerca de esa situación, sobre todo debido al aumento significativo del servicio de su deuda.
ECONOMIA15/10/2024Se espera que la deuda pública mundial siga aumentando y alcance los 100 billones de dólares para fin de año, equivalente al 93% del PBI mundial, apuntó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe sobre política presupuestaria (Fiscal monitor) publicado este martes.
En términos porcentuales no hay aumento, ya que la deuda pública había alcanzado el 93% en 2023, pero si está creciendo la cantidad de dinero que se debe y esta tendencia no está en proceso de revertirse, lamenta el Fondo, que prevé un nivel del 100% del PBI al final de la década.
A modo de comparación, la deuda privada de los hogares y las empresas no financieras representaba el 146% del PBI global a finales de 2023, según datos de la institución.
"Hay buenas razones para pensar que la situación es incluso peor de lo esperado", subrayó Era Dabla-Norris, subdirectora en el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional, durante una conferencia de prensa en línea.
"La experiencia nos recuerda que las proyecciones de deuda tienden a ser demasiado optimistas, ya sea porque los gobiernos son muy optimistas acerca de sus previsiones de crecimiento, o porque las reformas presupuestarias nunca se llevan a cabo totalmente", detalló. Si los Estados ya hubieran anunciado ajustes presupuestarios, no necesariamente estabilizarían la deuda pública y menos aún la reducirían, incluso si se implementaran en su totalidad.
Esto se debe a que la deuda de algunas de las principales economías, en primer lugar Estados Unidos y China, sigue aumentando y no dan señales de revertir la curva.
Para permitir una reducción real de la deuda pública, sería necesario un ajuste del 3,8% del PBI cada año hasta el fin de esta década, muy superior al 1% previsto actualmente.
Pero una reducción significativa del gasto público mal calibrada podría tener un gran impacto en el crecimiento y provocar un aumento de las desigualdades, así como del nivel de deuda de los países.
El FMI ha recordado en varios momentos la necesidad de que los Estados reconstituyan los márgenes presupuestarios, minados por las crisis sucesivas desde la pandemia de covid-19, precisamente para estar en condiciones de enfrentar las que están por venir.
Al mismo tiempo, reconoce la necesidad de que los Estados inviertan muchos recursos contra el calentamiento global y la adaptación de las sociedades para mitigar sus consecuencias.
Pero el alza de las tasas de interés en los últimos tres años ha perjudicado las finanzas públicas de muchos países al aumentar el costo de los créditos.
Según el Banco Mundial, unos cuarenta países enfrentan actualmente una crisis de deuda o están cerca de esa situación, sobre todo debido al aumento significativo del servicio de su deuda.
El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).
El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.
En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.
La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.
El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.
El presidente de EEUU informó que los aranceles que impondrá a otros países podrían no ser tan duros. El anuncio llevó alivio a los mercados.
El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.
La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.
La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.
La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?
El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El Poder Ejecutivo confirmó el cambio en la reglamentación de la Ley de Registro de Electores Residentes en el Exterior. También se mantendrá la opción de votar de manera presencial en las sedes consulares.
Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.
El presidente y Luis Caputo se reunieron con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, organismo que podría sumarse al respaldo para fortalecer las reservas del Banco Central. Prometió un "apoyo significativo".
Empezaron las obras en el edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y está muy deteriorado. "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana", dijo el Jefe de Gobierno.