El FMI, con la atención sobre la deuda pública en el mundo
A modo de comparación, la deuda privada de los hogares y las empresas no financieras representaba el 146% del PBI global a finales de 2023, según datos de la institución.
Según el Banco Mundial, cuarenta países enfrentan actualmente una crisis de deuda o están cerca de esa situación, sobre todo debido al aumento significativo del servicio de su deuda.
ECONOMIA15/10/2024Se espera que la deuda pública mundial siga aumentando y alcance los 100 billones de dólares para fin de año, equivalente al 93% del PBI mundial, apuntó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe sobre política presupuestaria (Fiscal monitor) publicado este martes.
En términos porcentuales no hay aumento, ya que la deuda pública había alcanzado el 93% en 2023, pero si está creciendo la cantidad de dinero que se debe y esta tendencia no está en proceso de revertirse, lamenta el Fondo, que prevé un nivel del 100% del PBI al final de la década.
A modo de comparación, la deuda privada de los hogares y las empresas no financieras representaba el 146% del PBI global a finales de 2023, según datos de la institución.
"Hay buenas razones para pensar que la situación es incluso peor de lo esperado", subrayó Era Dabla-Norris, subdirectora en el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional, durante una conferencia de prensa en línea.
"La experiencia nos recuerda que las proyecciones de deuda tienden a ser demasiado optimistas, ya sea porque los gobiernos son muy optimistas acerca de sus previsiones de crecimiento, o porque las reformas presupuestarias nunca se llevan a cabo totalmente", detalló. Si los Estados ya hubieran anunciado ajustes presupuestarios, no necesariamente estabilizarían la deuda pública y menos aún la reducirían, incluso si se implementaran en su totalidad.
Esto se debe a que la deuda de algunas de las principales economías, en primer lugar Estados Unidos y China, sigue aumentando y no dan señales de revertir la curva.
Para permitir una reducción real de la deuda pública, sería necesario un ajuste del 3,8% del PBI cada año hasta el fin de esta década, muy superior al 1% previsto actualmente.
Pero una reducción significativa del gasto público mal calibrada podría tener un gran impacto en el crecimiento y provocar un aumento de las desigualdades, así como del nivel de deuda de los países.
El FMI ha recordado en varios momentos la necesidad de que los Estados reconstituyan los márgenes presupuestarios, minados por las crisis sucesivas desde la pandemia de covid-19, precisamente para estar en condiciones de enfrentar las que están por venir.
Al mismo tiempo, reconoce la necesidad de que los Estados inviertan muchos recursos contra el calentamiento global y la adaptación de las sociedades para mitigar sus consecuencias.
Pero el alza de las tasas de interés en los últimos tres años ha perjudicado las finanzas públicas de muchos países al aumentar el costo de los créditos.
Según el Banco Mundial, unos cuarenta países enfrentan actualmente una crisis de deuda o están cerca de esa situación, sobre todo debido al aumento significativo del servicio de su deuda.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.