Los que miran las encuestas, ahora vilipendiadas por el Gobierno porque dan que bajó el nivel de apoyo popular, que es cierto, lo que además explica el giro de la estrategia política oficial vista en el Parque Lezama días atrás, ven el fuerte crecimiento del tema tarifas y empleo en el ranking de preocupaciones de la sociedad que ahora manifiesta menos inquietud por la inflación. Los sondeos muestran que el problema en sí es de ingresos, la pauperización de los ingresos familiares más que un problema de empleo, lo que se traduce en más pobreza e indigencia. Hoy saben en las mesas que con este stock de dólares no se llega a las elecciones del 2025.
Lo que se dice en las mesas: Las garras de Luis Caputo sobre el blanqueo, el REPO y el "maldito" dólar blend
Sorprende al mercado el número del blanqueo. Pero temen por el regreso de la mano del ministro. Las empresas proyectan 2025. Dudas sobre las reformas del Gobierno.
ECONOMIA04/10/2024
¿De qué más se habla en estos momentos en las mesas? Blanqueo más, blanqueo menos, sorprende gratamente el número que se proyecta, aunque a diferencia de la experiencia anterior, no se cree que el BCRA se termine beneficiando vía aumento de las reservas por mayores encajes de argendólares.
Si hay un “malo” de la película hoy, ese es el bendito dólar blend que conspira contra la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA). Los principales consultores de plaza lo califican como criminal e insostenible.
Por eso el mercado mira cuatro cosas: los números fiscales, el devenir de la inflación, las compras de dólares del BCRA y lo que avance la Ley Bases. Así proyectan, digamos, tres escenarios, uno de salida del Blend con devaluación pero manteniendo el cepo, otro de salida del Blend pero sin devaluar con algún ajuste en las retenciones y otro de salida pero con unificación cambiaria. Veremos. Todo esto explica los vaivenes discursivos de Milei y del Toto Caputo en cuanto a la salida del cepo.
También se habla del famoso REPO, que según los más informados, esta vez saldría pero no como quiere el Gobierno, por mucha menos plata, hablan de unos u$s3.000 millones bajo el liderazgo del banco español y el team exNomura. Atrás quedaron los sueños vinculados con el oro, luego de que Economía y el BCRA se anoticiaran de que si lo daban en garantía tenían que sacarlos de las reservas brutas.
Blanqueo: temor por las garras del Toto
Pero hablando del blanqueo el run-run del mercado es el temor a que el aparente exitoso blanqueo de dinero en efectivo quede a expensas de las garras del Toto. En las mesas temen por el regreso de las Letras en dólares. Mejor que algo haya aprendido el Toto, dicen los operadores.
En una mesa circuló el dato que el hombre fuerte de Tesla y amigo del Presidente vendría a fines de noviembre de visita, lo que sería importante para el oficialismo, mientras espera que Trump triunfe el 5 de noviembre. Ante el cuestionamiento del giro hacia China, un gestor y confidente de Olivos señaló que según el libertario lo hizo porque Beijing no pidió nada a cambio de la renovación del swap. Veremos, por lo pronto este giro le resta seriedad en el exterior, no solo en EEUU sino también en China.
Se ve a la inflación estacionada en más del 3% y existe la inquietud de que el Gobierno cometa algún error para acelerar la ansiada baja. Muchas, pero muchas sospechas sobre las rebajas de aranceles que está habiendo, despertando todo tipo de rumores y especulaciones. En un almuerzo financiero se dijo que el raid de YPF en varios bancos de inversión de Wall Street para el proyecto de licuefacción de gas no interesó, donde también se habló del evento del National Review Institute que tendrá como protagonista al Presidente Milei. Será Andrew Stuttaford, editor de National Review Capital Matters, que viene siguiendo el caso argentino durante muchos años y a lo largo de varias visitas, quien debatirá con el libertario junto a Marcos Falcone.
Dudas sobre la secuencia de las reformas de Milei
Sobre la visita de Milei a la ONU y Wall Street en otro encuentro gastronómico se debatió sobre los comentarios del economista Steve Hanke quien dijo tener dudas sobre la secuencia de las reformas que Milei ha propuesto pese a que la agenda es admirable. Dijo que en su experiencia, la secuencia y la ejecución de las reformas son elementos críticos que determinan el éxito de una agenda de reformas: “el primer paso de un gran programa de reformas exitoso debe generar confianza pública, y cada paso subsiguiente debe reforzar esa confianza y generar impulso para las reformas. La reforma es en gran medida un juego de impulso. Si no se logra una secuencia y una ejecución adecuadas de las reformas, no se logrará generar impulso y nunca se llegará al cofre de oro que se encuentra al final del arcoíris”. Hanke sostuvo además que en Argentina hay una gran confusión innecesaria sobre la competencia cambiaria y la dolarización, y gran parte de esa confusión ha sido creada por el parloteo de los economistas argentinos y del propio presidente Milei, ya que la dolarización y la competencia cambiaria deberían ir de la mano, y no deberían ser vistas como regímenes alternativos, y puso como ejemplo, El Salvador 2001. Ampliaremos.
También se habló mucho sobre el equipo económico que asume con la nueva presidenta de México, ya que había varios comensales gestores de Latam. ¿Quiénes son los funcionarios responsables del rumbo que tome la segunda mayor economía de Latinoamérica y la número 13 del mundo?: Rogelio Ramírez de la O, Marcelo Ebrard Casaubón, Victoria Rodríguez Ceja, Jesús Antonio Esteva Medina, y Julio Berdegué Sacristán. Los comensales coincidieron en tres grandes desafíos para la economía mexicana y que pueden marcar el sexenio que inicia: detener el deterioro fiscal y recuperar un déficit fiscal manejable a la brevedad posible, impulsar el crecimiento económico y la infraestructura vía el "nearshoring". Además, los gestores hablaron sobre el nuevo ciclo alcista en las acciones de los mercados emergentes y ven cuatro pilares que sustentan la tesis: la mejora de los fundamentos macroeconómicos, un ciclo de ganancias, un pico en el dólar y tendencias estructurales como la transición energética y la inteligencia artificial.

En medio de la guerra comercial, Gerardo Werthein se reunió con Marco Rubio en busca de escapar de los aranceles
ECONOMIA01/04/2025El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.

La industria creció 4,7% interanual en febrero: 7 de 12 sectores mostraron avances
ECONOMIA26/03/2025La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.

Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
ECONOMIA25/03/2025El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.

Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
NEGOCIOS28/03/2025En los últimos días se acumularon cuatro anuncios de compañías que quieren captar una parte del crecimiento del mercado.

Los principales indicadores de los mercados de Europa operan en baja este viernes en medio de las preocupaciones por el impacto de la guerra de aranceles.

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

Tras la salida de numerosos aliados de Juntos por el Cambio, el macrismo se presentará con en una lista propia con nuevos socios. La misma apuesta por candidatos propios, en la búsqueda de mantener su hegemonía sobre la Ciudad.

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

En medio de la guerra comercial, Gerardo Werthein se reunió con Marco Rubio en busca de escapar de los aranceles
ECONOMIA01/04/2025El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El Poder Ejecutivo confirmó el cambio en la reglamentación de la Ley de Registro de Electores Residentes en el Exterior. También se mantendrá la opción de votar de manera presencial en las sedes consulares.

Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones