
El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.
En el marco del proceso de desregulación de la economía que lidera Federico Sturzenegger, se eliminó el seguro obligatorio de Responsabilidad Civil para pasajeros. La medida deja a los usuarios en una situación más vulnerable en caso de accidentes.
ECONOMIA22/08/2024
El Ministerio de Economía derogó una normativa que establecía una ampliación del seguro obligatorio para el transporte automotor de pasajeros de larga distancia.
La normativa derogada establecía la ampliación del seguro de responsabilidad civil de personas transportadas en servicios de transporte automotor interurbanos de pasajeros de larga distancia.
La Resolución 775/2024, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, señala que la normativa de 2022 resultaba incompatible con el principio de desregulación vigente, que busca eliminar restricciones y exigencias normativas que distorsionen los precios de mercado o impidan la libre iniciativa privada.
Asimismo, la publicación oficial señala que esta medida fue adoptada en el marco de la política de desregulación económica impulsada por el Decreto 70/2023 y que la derogación ya entró en vigencia.
El Ministerio de Economía comunicó la decisión a las autoridades competentes, incluyendo la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
Puntos clave y consecuencias
Desregulación: la resolución se inscribe en una tendencia más amplia hacia la liberalización de la economía argentina, reduciendo la intervención del Estado en ciertos sectores.
Seguro Obligatorio: la derogación implica que las empresas de transporte ya no estarán obligadas a contratar un seguro adicional para cubrir los riesgos de muerte e incapacidad de los pasajeros.
Impacto en los pasajeros: la eliminación de este seguro podría generar cierta incertidumbre respecto a la protección de los pasajeros en caso de accidentes.
Justificación: la resolución argumenta que la medida se alinea con el principio de desregulación y busca promover la competencia en el sector del transporte.
Según consigna el texto oficial, la desregulación podría incentivar la competencia entre las empresas de transporte, lo que podría resultar en tarifas más bajas para los consumidores.
No obstante, cabe destacar que, por otro lado, la eliminación del seguro obligatorio podría dejar a los pasajeros en una situación más vulnerable en caso de accidentes, ya que dependerían únicamente de los seguros básicos contratados por las empresas.
La decisión plantea un debate sobre el equilibrio adecuado entre la necesidad de un mercado libre y la protección de los consumidores.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.