
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
En el marco del proceso de desregulación de la economía que lidera Federico Sturzenegger, se eliminó el seguro obligatorio de Responsabilidad Civil para pasajeros. La medida deja a los usuarios en una situación más vulnerable en caso de accidentes.
ECONOMIA22/08/2024El Ministerio de Economía derogó una normativa que establecía una ampliación del seguro obligatorio para el transporte automotor de pasajeros de larga distancia.
La normativa derogada establecía la ampliación del seguro de responsabilidad civil de personas transportadas en servicios de transporte automotor interurbanos de pasajeros de larga distancia.
La Resolución 775/2024, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, señala que la normativa de 2022 resultaba incompatible con el principio de desregulación vigente, que busca eliminar restricciones y exigencias normativas que distorsionen los precios de mercado o impidan la libre iniciativa privada.
Asimismo, la publicación oficial señala que esta medida fue adoptada en el marco de la política de desregulación económica impulsada por el Decreto 70/2023 y que la derogación ya entró en vigencia.
El Ministerio de Economía comunicó la decisión a las autoridades competentes, incluyendo la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
Puntos clave y consecuencias
Desregulación: la resolución se inscribe en una tendencia más amplia hacia la liberalización de la economía argentina, reduciendo la intervención del Estado en ciertos sectores.
Seguro Obligatorio: la derogación implica que las empresas de transporte ya no estarán obligadas a contratar un seguro adicional para cubrir los riesgos de muerte e incapacidad de los pasajeros.
Impacto en los pasajeros: la eliminación de este seguro podría generar cierta incertidumbre respecto a la protección de los pasajeros en caso de accidentes.
Justificación: la resolución argumenta que la medida se alinea con el principio de desregulación y busca promover la competencia en el sector del transporte.
Según consigna el texto oficial, la desregulación podría incentivar la competencia entre las empresas de transporte, lo que podría resultar en tarifas más bajas para los consumidores.
No obstante, cabe destacar que, por otro lado, la eliminación del seguro obligatorio podría dejar a los pasajeros en una situación más vulnerable en caso de accidentes, ya que dependerían únicamente de los seguros básicos contratados por las empresas.
La decisión plantea un debate sobre el equilibrio adecuado entre la necesidad de un mercado libre y la protección de los consumidores.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.