
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
El Nikkei de Japón sufrió su segunda mayor caída histórica. Los mercados de Seúl y Taiwán también resultaron afectados. Crece el temor a una recesión en Estados Unidos
FINANZAS05/08/2024Las bolsas de Asia, encabezadas por los parqués de Japón, Corea del Sur y Taiwán, se desplomaron este lunes, siguiendo las caídas globales de la pasada semana y ante los temores a que se desate una recesión en EEUU.
El Nikkei se precipitó al cierre de sesión un 12,40 %, su segunda mayor caída histórica, arrastrado, además de por el pesimismo alrededor de EEUU, por el fortalecimiento del yen, fomentado por la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ).
La semana pasada el BoJ subió tipos de interés por segunda vez este año, y el yen aceleró su repunte frente al dólar y el euro, después de que una débil divisa nipona hubiera sido favorable para el Nikkei durante el primer semestre, invirtiéndose ahora la inercia.
La Bolsa de Seúl, por su parte, cayó este lunes un 8,77 % al cierre de las operaciones.
La plaza surcoreana, al igual que el resto de las asiáticas, se ha visto al inicio de esta semana afectada por las caídas con las que cerró la semana pasada Wall Street a raíz de un preocupante informe sobre la situación del mercado laboral estadounidense en EEUU en julio que hace pensar en una posible recesión.
Las principales bolsas europeas abrieron la sesión en rojo, en la estela de los mercados asiáticos.
El nerviosismo se desató la semana pasada después de los datos negativos de empleo en EEUU y actividad industrial publicados el jueves y el viernes en EE.UU., una situación que agravaron los resultados decepcionantes de algunas grandes compañías tecnológicas.
Tras los descensos registrados el viernes en Wall Street, la ola de ventas se extendió este lunes a Asia y a Europa.
En Europa, minutos después de la apertura, Milán bajaba un 3,8 %; Fráncfort, un 3 %; Madrid, un 2,8 %; París, un 2,7 %, y Londres, un 2,4 %.
Por su parte, los futuros del parqué neoyorquino están en rojo, con el NASDAQ como peor dato con una baja del 4% cuando aún quedaban cinco horas para la apertura de las cotizaciones.
La tasa de desempleo de EEUU subió dos décimas en julio y se situó en el 4,3 por ciento, el dato más alto desde octubre de 2021.
Los inversores globales temen que el recorte de tipos de interés que se prevé que aplique la Reserva Federal estadounidense en septiembre pueda llegar demasiado tarde para aliviar la mala situación del mercado laboral.
En Taiwán, el principal índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, cerró este lunes con una bajada del 8,35 % tras perder 1.807,21 puntos, lo que marca el mayor descenso en una sola sesión en su historia.
Las tecnológicas isleñas se vieron afectadas, los títulos de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante de chips del mundo, perdieron un 9,75 % al término de la sesión, al igual que Hon Hai (Foxconn), ensamblador de numerosos productos de Apple, cuyos papeles retrocedieron un 9,92 %.
En menor medida, las bolsas de Hong Kong, Shanghái y Shenzhen también permanecían en números rojos para el mediodía, con caídas inferiores en general inferiores al 3 %, pero que fueron agudizándose a lo largo de la jornada.
El impacto amortiguado en estos parqués se debe en parte al carácter predominantemente doméstico, sobre todo de las bolsas de China continental, y a la subida del yuan, la divisa nacional, que permitiría al banco central de la segunda economía mundial más margen para la flexibilización monetaria.
Así, el yuan se revalorizó frente al dólar hasta su nivel más alto en los últimos siete meses, siguiendo la tendencia del yen japonés.
Las caídas también se han extendido a los parqués del Sudeste Asiático, donde la bolsa de Singapur encabeza la jornada de bajadas, situándose cerca del -4 %; seguida de Filipinas (casi -3 %); y Malasia (-2,75 %), a unas tres horas del cierre.
En Australia, el índice ASX 200 cayó al cierre un 3,7 %, lo que situó al indicativo en su punto más bajo en los últimos dos meses.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
Fuerte caída de Bolsa de Nueva York por la presión de Trump a Powell
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.
El BCRA sigue sin intervenir
Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.
“Ahora todos seamos Francisco” se despliega en más de veinte países de América Latina y Europa. La imagen del Papa ocupa pantallas urbanas en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Lisboa, en un homenaje colectivo que trasciende credos y fronteras.
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de casi todas sus oficinas comerciales en el país como parte de una estrategia de reducción de costos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo, donde la venta presencial representa solo el 1% de los pasajes emitidos, frente al predominio de las ventas online.
El gobernador de Buenos Aires criticó duramente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por sus declaraciones de apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2025.