De entrada, la city no anticipa que la curva "hard dollar" cotice por encima de los u$s60 sin una salida del cepo, pero mantiene una visión constructiva sobre los activos argentinos, observando una mejor relación riesgo/beneficio en la renta fija en comparación con la variable. Sin embargo, como siempre se recuerda, es importante tener carteras diversificadas para mitigar la volatilidad inherente a un país con una dinámica particular.
Bonos soberanos en la Fase 2: la estrategia de los analistas para armar la mejor cartera
En corto, el escenario es volátil. Sin embargo, los expertos de distintas sociedades de bolsa apuestan por algunos títulos que, recomiendan, hay que seguir de cerca.
FINANZAS30/07/2024
Desde mayo, el mercado observa una corrección en los activos locales. Tanto la renta fija como la variable recortan ganancias desde entonces, con algunos días mejores que otros. Sin embargo, para los analistas, resulta fundamental considerar el panorama completo y tener en cuenta el rally que han experimentado los títulos en moneda dura desde diciembre de 2023 y las acciones desde 2022.
Para el armado de portafolios, en el arranque del nuevo régimen monetario, es esencial, ante estos eventos, analizar la situación con perspectiva. Los analistas estiman que el mercado responde positivamente al cambio en el rumbo económico y político. No obstante, ahora exige resultados concretos al Gobierno, no solo en términos fiscales, sino también con relación al repunte del nivel de actividad y la posible salida del cepo.
Y es que la deuda 'hard dollar' acumula una caída promedio del 8% en lo que va del mes y del 14% desde el 15 de mayo a la fecha, pues la preocupación del mercado sigue siendo la dinámica de las reservas del Banco Central (BCRA), que baja a tierra la realidad del Gobierno, a pesar de las palabras del presidente Javier Milei, quien señaló que van a pagar “como sea” en caso de no poder refinanciar el capital de los vencimientos previstos para 2025 y que ya tiene un Repo preparado como alternativa.
La estrategia de renta fija bajo la lupa de los analistas
Juan José Vázquez, jefe de análisis en Cohen Aliados Inversores, analiza en diálogo con Ámbito que es verdad que puede haber volatilidad en el corto plazo porque la dinámica de las reservas, por lo menos en los próximos meses, “no va a ser buena”.
Opina que la posibilidad de que la recaudación del blanqueo por exteriorización de activos en el exterior compense parte de la caída de las reservas resulta “incierta”. Sin embargo, para Vázquez, “la ecuación riesgo/retorno es atractiva, dada la paridad de los bonos y con la perspectiva que el pago de enero 2025, por lo que “más interesante en tramo corto, principalmente, para el Bonar 2030 (AL30) y el Global 2030 (GD30)".
Un perfil más o menos arriesgado
Ese análisis coincide con el de Mateo Reschini, head of Research de Inviu, quien comparte con este medio que, para obtener buenas tasas de rendimiento, es necesario tomar un perfil de riesgo más elevado, “que, en este caso, prefiere asumir en el segmento soberano”.
Dentro de ese segmento, para un menor riesgo, Reschini considera bonos como el AL30 o el GD30, que actualmente también están pagando una parte significativa del capital, además de un cupón de u$s8, lo que permite recuperar algo del dinero invertido.
Sin embargo, para un perfil más agresivo, confiesa que lo atraen los bonos de baja paridad y los más largos, como el GD35 y el GD41. “Son largos y presentan un mayor potencial, a mi juicio. Y es que, al tener una paridad más baja, el Global 2035, por ejemplo, empezará a amortizar más adelante, lo que reduce el riesgo de reinversión", detalla.
Y, por otro lado, agrega que, “en caso de que la situación mejore y sea necesario reinvertir los cupones a una tasa más baja, este tipo de bonos ofrece una ventaja por tener menos riesgo de reinversión”.
Bonos provinciales y corporativos
Para Vázquez, de Cohen, en tanto, los bonos corporativos son una muy buena opción, especialmente, para inversores más conservadores. Analiza que tuvieron una apreciación en los últimos meses, lo cual deriva en que “ya no haya buenos créditos rindiendo dos dígitos”.
No obstante, explica que algunos de ellos, como los de Telecom 2025/26, YPF garantizada 2031, TGS/2031 y PAMPA/2029, ofrecen yields por encima del 8% y “son buenas alternativas para armar una cartera de mediano plazo”.
Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, por su parte, compartió la estrategia completa de renta fija con este medio, en la que aparecen los bonos corporativos y provinciales que también se recomiendan sumar a cartera, aparte, por supuesto, de los Globales y bonares, que sigue de cerca el analista.
La carteta que idea Neffa está compuesta por los siguientes activos y detalla qué el porcentaje de rendiemiento que tiene cada instrumento:
Bonos en dólares
- Bopreales serie III 2026 3% (BPY26/BPY6d)
- Global 4,25% 2038 (GD38/GD38d)
- Bonar 4,25% 2038 (AE38/AE38d)
Bonos en pesos
- Lecaps a descuento cupón cero 28-feb-25 (S28F5)
- Boncer 4% 2025 (TC25)
- Boncer 4,25% 2025 (T2X5)
- Boncer cupón cero 15 de diciembre de 2025 (TZXD5)
Bonos provinciales
- Ciudad de Buenos Aires 7,5% 2027 (mercado otc)
- Provincia de Santa Fe 6,9% 2027 (mercado otc)
- Provincia de Chubut 7,75% 2030 (c/regalías petroleras, mercado otc)
- Provincia de Neuquén 5,0% 2030 (c/regalías petroleras, mercado otc)
- En pesos: Ciudad de Buenos Aires a tasa badlar 2028 (BDC28)
- En pesos: Provincia de Buenos Aires a tasa badlar +375 bps 2025 (PBA25)
Bonos corporativos por sectores
Sector petróleo y gas:
- YPF 8,50% 2025 (YCA6o)
- YPF 9% 2026 (YMCHo)
- YPF 7% 2033 (YMCJo)
- Pan American Energy 9,12% 2027 (PNDCo)
- CGC 9,5% 2025 (C7o)
Sector energía:
- Pampa Energía - 7,5% 2027 (MGC1o)
- Genneia - 8,75% 2027 (GNCXo)
- Edenor- 9,75% 2024 (DNC2o)
Sector real estate y construcción:
- IRSA- 8,75% 2028 (IRCFD)
Sector telecomunicaciones:
- Telecom Argentina- 8,5% 2025 (TLC5o)
Sector infraestructura:
- Aeropuertos Argentina 2000- 8,5% 2031 (ARC1o)
Sector alimentos:
- Arcor - 8,25% 2037 (RCJO)
Así las cosas, aunque el mercado es incierto y presenta volatilidad, los analistas siguen viendo oportunidades en la renta fija argentina y una estrategia diversificada que aún es clave para manejar el riesgo en un entorno económico inestable.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Adcap recomienda sobreponderar Petróleo & Gas y Utilities en el tramo final del año
FINANZAS07/10/2025El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Asociarse para alcanzar el éxito como IB broker: claves para elegir el programa adecuado
FINANZAS03/10/2025Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.