
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
Las últimas noticas sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte
INTERNACIONALES19/07/2024Los esfuerzos de la OTAN para romper las relaciones entre Pekín y Moscú carecen de sentido, declaró este viernes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático Lin Jian.
"La OTAN interfiere en la cooperación ruso-china y la destruye bajo el pretexto del conflicto con Rusia, esto no tiene sentido, todas las partes deben oponérsele", comunicó el diplomático chino​​​.
Más temprano, la cadena de televisión CNN informó, citando a sus fuentes, que la Alianza Atlántica examina tomar medidas para recuperar unos proyectos de infraestructura de propiedad china en Europa, si un conflicto mayor con Rusia estalla en el este del continente.
Según Lin, tales declaraciones "vuelven a demostrar la intención de la OTAN de ampliar su poder más allá de sus fronteras", involucrando las partes en la confrontación de bloques.
Sin embargo, "las relaciones ruso-chinas se basan en los principios de la no alineación con bloques, la no confrontación y de no atacar a terceros", dijo el portavoz chino.
Asimismo, Lin destacó que la cooperación económica entre China y Rusia beneficia a ambas partes.
Tanto Pekín como Moscú afirmaron en reiteradas ocasiones que su cooperación no está dirigida contra terceros países.
China, a su vez, aseguró que no es cómplice del conflicto en Ucrania y no suministra armas a ninguna de sus partes y aboga por una solución pacífica al conflicto.
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según su presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de "un genocidio por parte del régimen de Kiev" y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.
En diciembre pasado, el mandatario ruso afirmó que la operación continuará hasta que Rusia logre la desnazificación, la desmilitarización y la neutralidad de Ucrania.
Fuente: Sputnik
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.