
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Paradójicamente, si vuelve a caer drásticamente la diferencia entre el dólar financiero y el oficial, podría retrasarse el fin de los controles. Por qué el nivel actual es considerado “de equilibrio”
ECONOMIA19/07/2024A tres días de vigencia del plan de emisión cero, bajo el que prácticamente no hubo grandes cambios ya que el Banco Central casi no intervino hasta hoy en el mercado de dólar financiero como había anunciado, lo que ya de por sí alcanzó para moderar la brecha cambiaria, los analistas empiezan a trazar escenarios en función del levantamiento del cepo. Es decir, ponderan las posibilidades de unificación cambiaria en base a los resultados que obtenga el Gobierno con su nuevo plan para achicar la brecha.
Paradójicamente, el escenario oficial ideal, en el que todo sale bien y el tipo de cambio financiero converge con del dólar que pagan los importadores -oficial más impuesto PAIS-, es bajo el cual más oxígeno tendría el Gobierno para retrasar la salida del cepo. Eso porque esa situación habilitaría la eliminación de los controles de cambios gradualmente y, dado que se lograría evitar un salto cambiario que impactara en la inflación, no habría riesgos de llevar adelante ese proceso durante 2025. Pero la mayor parte de los analistas descarta que eso ocurra de esa manera. Por el contrario, asumen que la salida definitiva del cepo implicará un salto del dólar y su consecuente traslado a precios. Es decir, un salto también, aunque transitorio, de la inflación. De ahí que dan por descontado que el Gobierno no se arriesgará a transitar ese trámite el próximo año, cuando nuevamente se impondrá una agenda electoral, sino que enfrentaría el trance hacia fin de este año, lo que le dejaría margen para reordenar el tablero antes de ir a los comicios.
En el mercado ponderan las posibilidades de unificación cambiaria en base a los resultados que obtenga el Gobierno con su nuevo plan para achicar la brecha
Pero lo cierto es que, para eso, todavía falta mucho. El primer paso es que, tal como busca el Gobierno a través de la implementación de la fase 2, la inflación converja a la tasa de crawling peg, es decir, al ritmo de suba del 2% mensual del dólar oficial. Pero ese objetivo, señaló un informe de la consultora 1816, enfrenta dos serios problemas. El primero de ellos es que el ministro de Economía, Luis Caputo, debe convencer al mercado de que mantendrá el rumbo más allá de lo que eventualmente haga (nadie anuncia una devaluación) y el segundo es que el mercado, que hasta mediados de mayo se regía por precios compatibles con ese escenario, dejó apostar a esa posibilidad. Es lo que estaría reflejando el aumento de la brecha.
“Nuestro escenario base es que la unificación se dará este año porque damos por hecho que sería con un salto del tipo de cambio importador (y por ende aceleración transitoria de la inflación) dados los niveles de brecha, y es demasiado riesgoso hacer eso en año electoral”, sostuvo el informe donde también se analizó el escenario deseado por el Gobierno, el que no descartó.
Un menor nivel de brecha le daría a Caputo más tiempo y grados de libertad para gestionar la transición. Y ése es el objetivo declamado. “Lo importante no es salir rápido del cepo sino salir bien”
“Reconocemos que si se lograra unificar sin suba del dólar importador (como propone el Gobierno), ese riesgo (el del salto del dólar e inflación) sería trivial y entonces dejaría de ser claro el timing de la salida del cepo, que podría dejarse para 2025″, opinaron los analistas de la consultora financiera.
De ahí que, en definitiva, lo que determinará la velocidad de la salida del cepo es la evolución de la brecha, que funcionaría desde esa perspectiva como variable inversa a lo que se supone a priori. Un menor nivel de brecha le daría a Caputo más tiempo y grados de libertad para gestionar la transición. Y ése es el objetivo declamado. “Lo importante no es salir rápido del cepo sino salir bien”, afirmó el ministro en una de sus últimas intervenciones públicas.
Para “salir bien” del cepo, sí o sí la brecha cambiaria se debe comprimir. Por el momento, la brecha se redujo para ubicarse en 40%, lo que algunos consideran un punto de equilibrio.
“Es un valor de equilibrio con un desvío de 5%. Menos brecha implica un costo menor frente a la apertura del cepo pero el instrumento de vender dólares en el CCL no cayó bien en el mercado e hizo subir el riesgo país”, apuntaron por su parte desde Econviews, la consultora fundada por Miguel Kiguel. “El riesgo país importa porque si hay dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, no hay estabilidad económica posible”, agregó.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.