
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Paradójicamente, si vuelve a caer drásticamente la diferencia entre el dólar financiero y el oficial, podría retrasarse el fin de los controles. Por qué el nivel actual es considerado “de equilibrio”
ECONOMIA19/07/2024A tres días de vigencia del plan de emisión cero, bajo el que prácticamente no hubo grandes cambios ya que el Banco Central casi no intervino hasta hoy en el mercado de dólar financiero como había anunciado, lo que ya de por sí alcanzó para moderar la brecha cambiaria, los analistas empiezan a trazar escenarios en función del levantamiento del cepo. Es decir, ponderan las posibilidades de unificación cambiaria en base a los resultados que obtenga el Gobierno con su nuevo plan para achicar la brecha.
Paradójicamente, el escenario oficial ideal, en el que todo sale bien y el tipo de cambio financiero converge con del dólar que pagan los importadores -oficial más impuesto PAIS-, es bajo el cual más oxígeno tendría el Gobierno para retrasar la salida del cepo. Eso porque esa situación habilitaría la eliminación de los controles de cambios gradualmente y, dado que se lograría evitar un salto cambiario que impactara en la inflación, no habría riesgos de llevar adelante ese proceso durante 2025. Pero la mayor parte de los analistas descarta que eso ocurra de esa manera. Por el contrario, asumen que la salida definitiva del cepo implicará un salto del dólar y su consecuente traslado a precios. Es decir, un salto también, aunque transitorio, de la inflación. De ahí que dan por descontado que el Gobierno no se arriesgará a transitar ese trámite el próximo año, cuando nuevamente se impondrá una agenda electoral, sino que enfrentaría el trance hacia fin de este año, lo que le dejaría margen para reordenar el tablero antes de ir a los comicios.
En el mercado ponderan las posibilidades de unificación cambiaria en base a los resultados que obtenga el Gobierno con su nuevo plan para achicar la brecha
Pero lo cierto es que, para eso, todavía falta mucho. El primer paso es que, tal como busca el Gobierno a través de la implementación de la fase 2, la inflación converja a la tasa de crawling peg, es decir, al ritmo de suba del 2% mensual del dólar oficial. Pero ese objetivo, señaló un informe de la consultora 1816, enfrenta dos serios problemas. El primero de ellos es que el ministro de Economía, Luis Caputo, debe convencer al mercado de que mantendrá el rumbo más allá de lo que eventualmente haga (nadie anuncia una devaluación) y el segundo es que el mercado, que hasta mediados de mayo se regía por precios compatibles con ese escenario, dejó apostar a esa posibilidad. Es lo que estaría reflejando el aumento de la brecha.
“Nuestro escenario base es que la unificación se dará este año porque damos por hecho que sería con un salto del tipo de cambio importador (y por ende aceleración transitoria de la inflación) dados los niveles de brecha, y es demasiado riesgoso hacer eso en año electoral”, sostuvo el informe donde también se analizó el escenario deseado por el Gobierno, el que no descartó.
Un menor nivel de brecha le daría a Caputo más tiempo y grados de libertad para gestionar la transición. Y ése es el objetivo declamado. “Lo importante no es salir rápido del cepo sino salir bien”
“Reconocemos que si se lograra unificar sin suba del dólar importador (como propone el Gobierno), ese riesgo (el del salto del dólar e inflación) sería trivial y entonces dejaría de ser claro el timing de la salida del cepo, que podría dejarse para 2025″, opinaron los analistas de la consultora financiera.
De ahí que, en definitiva, lo que determinará la velocidad de la salida del cepo es la evolución de la brecha, que funcionaría desde esa perspectiva como variable inversa a lo que se supone a priori. Un menor nivel de brecha le daría a Caputo más tiempo y grados de libertad para gestionar la transición. Y ése es el objetivo declamado. “Lo importante no es salir rápido del cepo sino salir bien”, afirmó el ministro en una de sus últimas intervenciones públicas.
Para “salir bien” del cepo, sí o sí la brecha cambiaria se debe comprimir. Por el momento, la brecha se redujo para ubicarse en 40%, lo que algunos consideran un punto de equilibrio.
“Es un valor de equilibrio con un desvío de 5%. Menos brecha implica un costo menor frente a la apertura del cepo pero el instrumento de vender dólares en el CCL no cayó bien en el mercado e hizo subir el riesgo país”, apuntaron por su parte desde Econviews, la consultora fundada por Miguel Kiguel. “El riesgo país importa porque si hay dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, no hay estabilidad económica posible”, agregó.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Un nuevo informe proyecta que Pampa Energía podría subir hasta 65% (en el escenario "bull") gracias a Vaca Muerta, la liberalización del sector eléctrico y un plan de expansión ambicioso.
El gasto en ropa comprada en el exterior alcanzó los US$ 1.572 millones entre enero y mayo de 2025, un récord histórico que representa un aumento del 136% interanual y supera en 9% el máximo previo de 2017.
El organismos de recaudación oficializó los valores de las deducciones y los trabajadores pueden estimar cuánto deberán pagar en los próximos meses
La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
Descubrí cuáles son las billeteras virtuales que ofrecen mayores rendimientos en el mercado. Compará las tasas de interés según las opciones de inversión.
Viajar sin SUBE registrada en Provincia puede costar más de $1.000. Qué zonas tienen los pasajes más caros y qué beneficios se pierden.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
A nivel global el dólar sigue bajando frente a una canasta de monedas.
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.