Cuáles son los escenarios posibles para la salida del cepo cambiario según el Gobierno logre o no reducir la brecha

Paradójicamente, si vuelve a caer drásticamente la diferencia entre el dólar financiero y el oficial, podría retrasarse el fin de los controles. Por qué el nivel actual es considerado “de equilibrio”

ECONOMIA19/07/2024
QBWE3IIMOZADFF57BZBVTEGFYE

A tres días de vigencia del plan de emisión cero, bajo el que prácticamente no hubo grandes cambios ya que el Banco Central casi no intervino hasta hoy en el mercado de dólar financiero como había anunciado, lo que ya de por sí alcanzó para moderar la brecha cambiaria, los analistas empiezan a trazar escenarios en función del levantamiento del cepo. Es decir, ponderan las posibilidades de unificación cambiaria en base a los resultados que obtenga el Gobierno con su nuevo plan para achicar la brecha.

Paradójicamente, el escenario oficial ideal, en el que todo sale bien y el tipo de cambio financiero converge con del dólar que pagan los importadores -oficial más impuesto PAIS-, es bajo el cual más oxígeno tendría el Gobierno para retrasar la salida del cepo. Eso porque esa situación habilitaría la eliminación de los controles de cambios gradualmente y, dado que se lograría evitar un salto cambiario que impactara en la inflación, no habría riesgos de llevar adelante ese proceso durante 2025. Pero la mayor parte de los analistas descarta que eso ocurra de esa manera. Por el contrario, asumen que la salida definitiva del cepo implicará un salto del dólar y su consecuente traslado a precios. Es decir, un salto también, aunque transitorio, de la inflación. De ahí que dan por descontado que el Gobierno no se arriesgará a transitar ese trámite el próximo año, cuando nuevamente se impondrá una agenda electoral, sino que enfrentaría el trance hacia fin de este año, lo que le dejaría margen para reordenar el tablero antes de ir a los comicios.

En el mercado ponderan las posibilidades de unificación cambiaria en base a los resultados que obtenga el Gobierno con su nuevo plan para achicar la brecha

Pero lo cierto es que, para eso, todavía falta mucho. El primer paso es que, tal como busca el Gobierno a través de la implementación de la fase 2, la inflación converja a la tasa de crawling peg, es decir, al ritmo de suba del 2% mensual del dólar oficial. Pero ese objetivo, señaló un informe de la consultora 1816, enfrenta dos serios problemas. El primero de ellos es que el ministro de Economía, Luis Caputo, debe convencer al mercado de que mantendrá el rumbo más allá de lo que eventualmente haga (nadie anuncia una devaluación) y el segundo es que el mercado, que hasta mediados de mayo se regía por precios compatibles con ese escenario, dejó apostar a esa posibilidad. Es lo que estaría reflejando el aumento de la brecha.

“Nuestro escenario base es que la unificación se dará este año porque damos por hecho que sería con un salto del tipo de cambio importador (y por ende aceleración transitoria de la inflación) dados los niveles de brecha, y es demasiado riesgoso hacer eso en año electoral”, sostuvo el informe donde también se analizó el escenario deseado por el Gobierno, el que no descartó.

Un menor nivel de brecha le daría a Caputo más tiempo y grados de libertad para gestionar la transición. Y ése es el objetivo declamado. “Lo importante no es salir rápido del cepo sino salir bien”

“Reconocemos que si se lograra unificar sin suba del dólar importador (como propone el Gobierno), ese riesgo (el del salto del dólar e inflación) sería trivial y entonces dejaría de ser claro el timing de la salida del cepo, que podría dejarse para 2025″, opinaron los analistas de la consultora financiera.

De ahí que, en definitiva, lo que determinará la velocidad de la salida del cepo es la evolución de la brecha, que funcionaría desde esa perspectiva como variable inversa a lo que se supone a priori. Un menor nivel de brecha le daría a Caputo más tiempo y grados de libertad para gestionar la transición. Y ése es el objetivo declamado. “Lo importante no es salir rápido del cepo sino salir bien”, afirmó el ministro en una de sus últimas intervenciones públicas.

Para “salir bien” del cepo, sí o sí la brecha cambiaria se debe comprimir. Por el momento, la brecha se redujo para ubicarse en 40%, lo que algunos consideran un punto de equilibrio.

“Es un valor de equilibrio con un desvío de 5%. Menos brecha implica un costo menor frente a la apertura del cepo pero el instrumento de vender dólares en el CCL no cayó bien en el mercado e hizo subir el riesgo país”, apuntaron por su parte desde Econviews, la consultora fundada por Miguel Kiguel. “El riesgo país importa porque si hay dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, no hay estabilidad económica posible”, agregó.

Te puede interesar
Lo más visto
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.