
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
En la mesa chica de Javier Milei atribuyen la turbulencia cambiaria a las maniobras de un banquero al que vinculan con el peronismo. Otras consecuencias: Fausto Spotorno fue expulsado del Consejo de Asesores.
FINANZAS08/07/2024“Terminamos muy bien una semana muy difícil”, dicen que comentó el presidente Javier Milei a su entorno tras observar que sobre el final de la semana pasada se tranquilizaron las cotizaciones de los dólares financieros y con datos de inflación que entusiasman al Gobierno.
En medios oficiales creen que el aumento de la divisa norteamericana estuvo alimentado por “maniobras” que atribuyen particularmente a una entidad financiera –cuyos dueños están vinculados a la oposición– que vendió títulos públicos para comprar dólares con el propósito de alentar la suba de la divisa y complicar al programa antiinflacionario.
También en los pasillos oficiales están molestos con las declaraciones de varios economistas. “No la ven”, se quejan y agregan “nos critican con una virulencia que no tenían cuando (Sergio) Massa era ministro de Economía”.
En particular, Milei se enfureció con el que considera fuego amigo. Por las últimas declaraciones de Fausto Spotorno pidió que separen a este economista de su puesto en el Consejo de Asesores del presidente.
Spotorno sostuvo días atrás que el plan económico del ministro Luis Caputo es “de transición” y más recientemente consideró que fue un “muy mal anuncio”, la forma en que se comunicaron las últimas medidas monetarias.
El primer mandatario también se molestó, sostienen en su entorno, cuando leyó las expresiones de Orlando Ferreres referidas que el Gobierno “anunció un Plan Bonex para los bancos", al evaluar la decisión de traspasar la deuda del Banco Central al Tesoro. Ferreres es el titular del estudio del que forma parte Spotorno.
“Justamente lo que anunciamos fue un acuerdo voluntario” tal como las entidades financieras celebraron, señalan en fuentes oficiales.
Hablando de fuego amigo, más de un funcionario no comprende “por qué en la AFIP y en la Aduana continúan trabajando numerosos funcionarios del gobierno anterior”. Al respecto y reconociendo esta situación, admiten que están trabajando y que habrá cambios, “lo más pronto que se pueda”, aunque reconocen que no es fácil.
En el circulo estrecho del Presidente están convencidos de que la oposición peronista está llevando adelante una campaña sistemática para erosionar al Gobierno porque “si nos va bien, ellos saben que no vuelven más”.
Este plan tiene, según la explicación oficial, un primer hito en la marcha universitaria que, consideran, fue agitada por la oposición para desprestigiar al Presidente en el segmento que más lo apoya, los jóvenes. También, explican, vino el ataque sobre otro sector que sostiene a Milei, los mayores. En este sentido interpretan la “fuerte suba” que registró la medicina prepaga y creen que fue alentada por una empresa del sector.
Asimismo, advierten que la aparición de un hombre armado en la zona del acto que Milei encabezó en San Juan esta semana (cuando anunció el plan de alfabetización) responde a “una intención de intimidar al Presidente para que no se acerque a la gente”. Y, por último, indican “la maniobra de un importante banco para que suba el dólar y aumente la inflación”.
Informes reservados que le llegan a Javier Milei anticipan que seguirán estos embates.
En el Ministerio de Economía esperan que el índice de precios que comunique esta semana el INDEC, correspondiente a junio, empiece con 4, en lugar del 5% de variación mensual que pronostican las consultoras privadas. Al respecto, se considera que la moderación en la suba de los alimentos compensará el impacto a la suba de las tarifas.
Un dato relevante, señalan en el Palacio de Hacienda, es que, a pesar de la suba de los dólares financieros, la inflación no se aceleró. Por el contrario, en la última semana del mes pasado las estimaciones privadas arrojan que los precios de productos de alta rotación -como alimentos y bebidas, higiene o cuidado personal- prácticamente no se movieron y en la primera de julio lo hicieron en torno del 0,5%, es decir un aumento relativamente bajo y en línea con la desaceleración.
“Que el dólar suba y no impacte directamente sobre los precios es muy importante, quiere decir que el mercado empieza a creernos en cuanto a que mantendremos la disciplina fiscal y no emitiremos”, aseguran en la conducción económica.
Para la mesa chica de Milei que continúe el proceso de desinflación es clave -afirman- a los efectos de recomponer el salario y por lo tanto mejorar el consumo y, de esta forma, alentar la recuperación económica.
Los datos oficiales muestran que la masa salarial del sector formal (es decir la cantidad de puestos de trabajo multiplicada por los salarios), tras derrumbarse 11% en diciembre, los últimos datos muestran que viene subiendo a razón de 1% mensual tanto en abril como en mayo.
Otro dato que entusiasma a las autoridades es la evolución de las cuentas fiscales. Todavía no tienen los datos definitivos, pero no descartan que el mes pasado nuevamente se haya logrado superávit en el Tesoro, a pesar del pago de los aguinaldos.
En lo inmediato, el primer mandatario “está muy enfocado en que se sostenga la recuperación económica”, señalan en su entorno. Por esta razón es que el Gobierno decidió postergar la suba en las tarifas de julio y, así, evitar que se acelere la inflación y se interrumpa la recuperación del salario.
También descartan que en lo inmediato se vaya a levantar las restricciones cambiarias porque “Milei coincide con (Luis) Toto Caputo en cuanto a que no se va a liberar el cepo hasta que estemos seguros que no corremos riesgos”.
Desde un horizonte temporal más extendido, el Gobierno confía en que las inversiones apuntalen la economía.
En este sentido, Ámbito pudo saber que el presidente personalmente se encargará de la reglamentación del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Algo que pocos saben es que Milei hizo su carrera en Corporación América asesorando al empresario Eduardo Eurnekian sobre marcos regulatorios en virtud de los distintos negocios que tuvo con el Estado.
“Si por mí fuera, le daría un RIGI a todo el mundo”, señala el primer mandatario en su entorno, dando a entender que la intención oficial es no limitar el sistema de incentivos a las grandes inversiones o determinados sectores. Por de pronto, se está trabajando en elaborar un proyecto de ley similar al RIGI para las pymes.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.