
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
En la mesa chica de Javier Milei atribuyen la turbulencia cambiaria a las maniobras de un banquero al que vinculan con el peronismo. Otras consecuencias: Fausto Spotorno fue expulsado del Consejo de Asesores.
FINANZAS08/07/2024
“Terminamos muy bien una semana muy difícil”, dicen que comentó el presidente Javier Milei a su entorno tras observar que sobre el final de la semana pasada se tranquilizaron las cotizaciones de los dólares financieros y con datos de inflación que entusiasman al Gobierno.
En medios oficiales creen que el aumento de la divisa norteamericana estuvo alimentado por “maniobras” que atribuyen particularmente a una entidad financiera –cuyos dueños están vinculados a la oposición– que vendió títulos públicos para comprar dólares con el propósito de alentar la suba de la divisa y complicar al programa antiinflacionario.
También en los pasillos oficiales están molestos con las declaraciones de varios economistas. “No la ven”, se quejan y agregan “nos critican con una virulencia que no tenían cuando (Sergio) Massa era ministro de Economía”.
 
En particular, Milei se enfureció con el que considera fuego amigo. Por las últimas declaraciones de Fausto Spotorno pidió que separen a este economista de su puesto en el Consejo de Asesores del presidente.

Spotorno sostuvo días atrás que el plan económico del ministro Luis Caputo es “de transición” y más recientemente consideró que fue un “muy mal anuncio”, la forma en que se comunicaron las últimas medidas monetarias.
El primer mandatario también se molestó, sostienen en su entorno, cuando leyó las expresiones de Orlando Ferreres referidas que el Gobierno “anunció un Plan Bonex para los bancos", al evaluar la decisión de traspasar la deuda del Banco Central al Tesoro. Ferreres es el titular del estudio del que forma parte Spotorno.
“Justamente lo que anunciamos fue un acuerdo voluntario” tal como las entidades financieras celebraron, señalan en fuentes oficiales.
Hablando de fuego amigo, más de un funcionario no comprende “por qué en la AFIP y en la Aduana continúan trabajando numerosos funcionarios del gobierno anterior”. Al respecto y reconociendo esta situación, admiten que están trabajando y que habrá cambios, “lo más pronto que se pueda”, aunque reconocen que no es fácil.
En el circulo estrecho del Presidente están convencidos de que la oposición peronista está llevando adelante una campaña sistemática para erosionar al Gobierno porque “si nos va bien, ellos saben que no vuelven más”.
Este plan tiene, según la explicación oficial, un primer hito en la marcha universitaria que, consideran, fue agitada por la oposición para desprestigiar al Presidente en el segmento que más lo apoya, los jóvenes. También, explican, vino el ataque sobre otro sector que sostiene a Milei, los mayores. En este sentido interpretan la “fuerte suba” que registró la medicina prepaga y creen que fue alentada por una empresa del sector.
Asimismo, advierten que la aparición de un hombre armado en la zona del acto que Milei encabezó en San Juan esta semana (cuando anunció el plan de alfabetización) responde a “una intención de intimidar al Presidente para que no se acerque a la gente”. Y, por último, indican “la maniobra de un importante banco para que suba el dólar y aumente la inflación”.
Informes reservados que le llegan a Javier Milei anticipan que seguirán estos embates.
En el Ministerio de Economía esperan que el índice de precios que comunique esta semana el INDEC, correspondiente a junio, empiece con 4, en lugar del 5% de variación mensual que pronostican las consultoras privadas. Al respecto, se considera que la moderación en la suba de los alimentos compensará el impacto a la suba de las tarifas.
Un dato relevante, señalan en el Palacio de Hacienda, es que, a pesar de la suba de los dólares financieros, la inflación no se aceleró. Por el contrario, en la última semana del mes pasado las estimaciones privadas arrojan que los precios de productos de alta rotación -como alimentos y bebidas, higiene o cuidado personal- prácticamente no se movieron y en la primera de julio lo hicieron en torno del 0,5%, es decir un aumento relativamente bajo y en línea con la desaceleración.
“Que el dólar suba y no impacte directamente sobre los precios es muy importante, quiere decir que el mercado empieza a creernos en cuanto a que mantendremos la disciplina fiscal y no emitiremos”, aseguran en la conducción económica.
Para la mesa chica de Milei que continúe el proceso de desinflación es clave -afirman- a los efectos de recomponer el salario y por lo tanto mejorar el consumo y, de esta forma, alentar la recuperación económica.
Los datos oficiales muestran que la masa salarial del sector formal (es decir la cantidad de puestos de trabajo multiplicada por los salarios), tras derrumbarse 11% en diciembre, los últimos datos muestran que viene subiendo a razón de 1% mensual tanto en abril como en mayo.
Otro dato que entusiasma a las autoridades es la evolución de las cuentas fiscales. Todavía no tienen los datos definitivos, pero no descartan que el mes pasado nuevamente se haya logrado superávit en el Tesoro, a pesar del pago de los aguinaldos.
En lo inmediato, el primer mandatario “está muy enfocado en que se sostenga la recuperación económica”, señalan en su entorno. Por esta razón es que el Gobierno decidió postergar la suba en las tarifas de julio y, así, evitar que se acelere la inflación y se interrumpa la recuperación del salario.
También descartan que en lo inmediato se vaya a levantar las restricciones cambiarias porque “Milei coincide con (Luis) Toto Caputo en cuanto a que no se va a liberar el cepo hasta que estemos seguros que no corremos riesgos”.
Desde un horizonte temporal más extendido, el Gobierno confía en que las inversiones apuntalen la economía.
En este sentido, Ámbito pudo saber que el presidente personalmente se encargará de la reglamentación del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Algo que pocos saben es que Milei hizo su carrera en Corporación América asesorando al empresario Eduardo Eurnekian sobre marcos regulatorios en virtud de los distintos negocios que tuvo con el Estado.
“Si por mí fuera, le daría un RIGI a todo el mundo”, señala el primer mandatario en su entorno, dando a entender que la intención oficial es no limitar el sistema de incentivos a las grandes inversiones o determinados sectores. Por de pronto, se está trabajando en elaborar un proyecto de ley similar al RIGI para las pymes.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.