Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

FINANZAS19/09/2025
686d71f0606c2__950x512


Con mayoría de errores propios, pero que la histórica oposición peronista aprovecha al extremo cada vez que huele sangre, en mercado financiero argentino tuvo un jueves negro, con una caída brutal, con sangría de reservas, que a lo largo de los últimos cinco meses se equipara con la caída libre que tuvo Argentina en un solo día, en agosto de 2019, cuando los Fernández le ganaron la PASO a Mauricio Macri.

Sin lugar a ninguna duda, la crisis este jueves otro paso contundente. Los dólares libres quebraron sin freno el techo de la banda cambiaria y el Gobierno solo atinó a contener los dólares oficiales, pero con una durísima sangría de reservas, ya que el Banco Central se vio obligado a vender US$ 379 millones, siete veces más que los US$ 53 millones que había vendido el miércoles. Y lo más duro no estuvo en lo cambiario, ya que los títulos públicos cayeron 4% promedio, con picos de hundimiento de más del 10%, por lo que el riesgo país saltó 286 unidades, hasta 1.453 puntos básicos, incluso por encima del riesgo de Bolivia, lo cual nos coloca en toda América latina únicamente por debajo de Venezuela.

Fuerte caída de la Bolsa
Y el daño en los papeles privados también fue durísimo: la Bolsa de Buenos Aires se hundió 4,6%, pero hubo derrumbes de hasta el 10% para los ADR argentinos. La acción más dañada fue nada menos que YPF (que casi todos los consultores de inversión vinieron recomendando últimamente de manera repetida): pero la realidad muestra todo lo contrario, ya que a fines de 2024 la petrolera argentina cotizaba en Wall Street a US$ 45,85 y hoy terminó a apenas US$ 24,41, con un derrape del 46,8% en apenas 37 semanas.

Y lo bien distintivo es que este jueves complicadísimo se dio en una rueda en la que los mercados del mundo están de fiesta, ya que la Reserva Federal de EE.UU. bajó ayer su tasa de interés base, la bajará dos veces más antes de fin de año, y los precios de la Bolsa de Nueva York y de muchos otros mercados bursátiles están rozagantes. El mercado local ya venía mal desde la apertura, pero el golpe fue mayor cuando por amplísima mayoría el Senado ratificó el rechazo a un nuevo veto de Milei, que procuraba seguir manejando las ATN de manera discrecional. Hasta ahora había entregado el 22% de lo que correspondía de esos adelantos a las provincias, pero los gobernadores quieren todo el dinero, ya, ahora, sin considerar lo que suceda con las cuentas públicas nacionales.

Dos exponentes que hicieron ruido de este momento fue lo dicho últimamente por el gobernador saliente de Corrientes Gustavo Valdés, que puso en su feudo a su hermano, cuando afirmó que el flamante ministro del Interior Lisando Catalán "tiene que mover el culito y no gobernar desde el Obelisco", a lo que le agregó de manera incomprensible: "Yo tengo una provincia con superávit, estoy bien, pero necesito que Milei me mande ya lo que me debe porque no puedo hacer nada" (¿qué hará con el superávit?). Y el mercado también sumó bastante susto porque el gran ganador del 7 de setiembre, Axel Kicillof, afirmó hace pocas semanas que la deuda es "impagable, insostenible".

El Central tuvo que vender más 
Con el Congreso claramente en contra, donde votaron para el otro lado incluso los que habían sido fieles al Ejecutivo en el último año y medio, los inversores hacen cuentas. Ven que el BCRA tuvo que vender este jueves US$ 379 millones sin poder parar a los dólares libres, por lo que se amplió la brecha, y se formó un rulo en el que los oportunistas de siempre comprarán dólares baratos en el oficial, lo venderán en el CCL, el MEP o el blue, y con los pesos volverán a comprar en el oficial, por lo que crearán un vórtice en el que al BCRA se le volarán las reservas por completo.

Es que el período preelectoral es muy largo todavía: faltan 37 días para el 26 de octubre y 25 ruedas de negocios. Nadie puede asegurar si la venta que deberá hacer el BCRA de acá en más será como la de hoy, pero si lo fuera, los inversores especuladores se llevarían de un plumazo unos US$ 9.500 millones, que encima no son propios, sino que son prestados por el FMI y que deben ser devueltos, con intereses. Además, en las próximas 16 semanas el Gobierno debe afrontar vencimientos por US$ 10.000 millones, y nadie entiende cómo hará Caputo para pagar el próximo 9 de enero los cupones y las amortizaciones de los Bonares y los Globales. 

Volvieron a subir las tasas
La situación fue todavía más confusa porque los bancos debieron subir nuevamente las tasas de interés para retener las renovaciones de plazos fijos, que por ahora no muestran variantes en los stocks totales, ni de pesos ni de dólares. Pero luego de pagar tasas de entre 41% y 53% anual el miércoles, este jueves se pagaron intereses de entre 43% y 56% anual, con una situación estresante para muchos inversores con cuenta en uno de los bancos más grandes del sistema, ya que su homebanking no funcionó a lo largo de casi todo el día.

Así, mientras el Banco Barclays le sugiere a Milei que suba el techo de la banda o se lo llevarán puesto, hubo dos datos positivos. El Indec anunció que la desocupación con datos del segundo trimestre  de este año bajó al 7,6%, desde el 7,9% de marzo último. Y, lo más alentador, con este dólar tan alto, fue el número del balance comercial. 

 

Según informó también el Indec, Argentina logró en agosto exportar US$ 7.865 millones (el valor mensual más alto desde junio de 2022), con importaciones en retroceso por US$ 6.463 millones. Eso significó para el mes pasado un superávit comercial de US$ 1.402 millones, la cifra mensual más alta de este año, acumulando en los ocho primeros meses de 2025 un saldo positivo por US$ 4.800 millones.
El mundo, mucho mejor
Este durísimo momento argentino contrasta con lo que está sucediendo en los mercados centrales. Un día después de que la Fed bajó su tasa base de 4,5 a 4,25% anual, hubo una leve suba para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió contra todo: avanzó 0,8% en Japón, 0,7% contra la libra, 0,6% en Suiza, ',4% contra el euro y el mexicano, 0,3% en Brasil y 0,1% en Chile y China.

Pero en Argentina esa firmeza del dólar fue un salto. Con el dólar oficial a $1.489,99, el BCRA vendió US$ 379 millones en el mercado de cambios y al final del día perdió reservas por US$ 370 millones. Y con eso el dólar oficial no cambió y siguió a $1.489,99, el blue saltó $25 hasta $1.515, el Senebi saltó $10,82 hasta $1.502,56, el MEP saltó $46,11 hasta $1.528,81 y el contado con liqui brincó $62,89 hasta $1.558,18. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 1,7% y la del CCL con el mayorista fue del 5,7%.

 

La velocidad de salida de reservas para aguantar un esquema insostenible convence a los inversores de que los títulos públicos argentinos no serán pagados en tiempo y forma, salvo que Luis Caputo consigue otro conejo de su galera ¿con un préstamo especial del secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent? Pero por ahora eso es una quimera, por lo que, con más negocios, los bonos argentinos se hundieron 4% promedio, con pozos de más del 10%, y el riesgo país saltó 286 unidades hasta 1453 puntos básicos. Y como los precios contado cayeron tanto, los Bonares más cortos ya tienen una tasa a vencimiento del 35% anual, cuando en enero ese mismo rendimiento estaba en el 12%, por debajo de lo que pagaba Brasil.

En papeles privados, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,3%, el S&P subió 0,5% y el Nasdaq mejoró 0,9%. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,1% y la Bolsa de México cedió 0,5%.

Pero lo peor de todo estuvo en el mercado bursátil local: con $179.225 millones operados en acciones y $230.559 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 4,6%. Mientras que los ADR argentinas en NY mostraron una suba del 1% para Mercado Libre y caída en bloque del 4% al 10% para YPF, Supervielle, Edenor, Galicia, TGS, Macro, Central Puerto, Telecom, BBVA, Pampa E, IRSA, Loma Negra y Cresud.

Mal día para las commodities
Finalmente, en commodities, tampoco hubo un día auspicioso para  Argentina. El petróleo bajó 0,3%. Los metales preciosos apuntaron hacia abajo. Los metales básicos terminaron mixtos. En Chicago, todos los granos sufrieron bajas. En Rosario, también hubo achique para todos los precios. Sólo se salvaron las criptomonedas, con suba del 1,8% para el Bitcoin, y alzas de hasta el 3% para el resto de los valores de ese panel.

Te puede interesar
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.