
¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
FINANZAS25/09/2025
En otro día con gran intensidad y con mucho volumen operado, el secretario del Tesoro de EE.UU. confirmó que la ayuda a Argentina vendrá a través de un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y que habrá operaciones adicionales una vez que se desarrolle la elección del 26 de octubre próximo. Frente a eso, todos los dólares del mercado local siguieron retrocediendo (con el dólar firme en el mundo), al tiempo que el BCRA perdió algunas reservas, pero el Tesoro compró dólares, para sumar divisas y para fijarle también un piso al tipo de cambio.
El gran tema que dominó el día fue la notable liquidación de divisas de los exportadores de granos, al punto que en apenas tres días ya hubo ventas por US$ 4.200 millones (60% del cupo de US$ 7.000 millones con retención 0% hasta el 31 de octubre). De la mano de ambos movimientos, los bonos argentinos siguieron recuperando valor y el riesgo país descendió 123 unidades, hasta 900 puntos básicos. En paralelo, la Bolsa de Buenos Aires también estuvo en positivo, con subas de hasta 5% para los ADR argentinos en Nueva York.
Con el correr de las horas, analistas e inversores trataron de conocer la letra chica del formato de ayuda del Tesoro norteamericano. Se generó alguna duda, porque Scott Bessent puso en el medio la fecha del 26 de octubre. Es decir, habrá respaldo cambiario hasta que se vote, y recién después se definirá cómo seguirá la política. El director del BCRA Federico Furiase ratificó que las bandas cambiarias seguirán, con intervenciones del BCRA y del Tesoro norteamericano para estabilizarlo. Pero operadores del mercado están convencidos de que a partir de noviembre la política cambiaria se modificará por completo.
El Presidente Javier Milei se reunió en Nueva York con Kristalina Georgieva (FMI), y mientras se producía ese encuentro, Gita Gopinath tuiteó que EE.UU. le está ratificando a Argentina lo que el Fondo pidió en abril: superávit fiscal, monetizar la economía, comprar reservas para garantizar el pago de deuda sin ayuda externa.
Al terminar el encuentro, Georgieva se mostró muy satisfecha al saber que el Tesoro empezó a comprar dólares para sostener el tipo de cambio. Saludó también la baja de la tasa de préstamos del BCRA del 35% al 25%, aunque los bancos subieron la tasa de plazos fijos: 45% en depósitos chicos y 61,3% en grandes.
A 32 días de las elecciones de medio término, hay preocupación porque el consumo sigue deprimido y la actividad industrial retrocede, según UIA y FIEL. Analistas creen que la desinflación puede frenarse y septiembre tendría inflación más cercana al 3% que al 2%, dato que se conocerá nueve días antes de votar.
Mientras Trump jugó una carta fuerte ayudando a Argentina, EE.UU. atraviesa baja creación de empleo e inflación sostenida, lo que complica a Jerome Powell sobre si seguir bajando tasas. Este miércoles, hubo una leve suba en las tasas largas: 3,6% anual a 1 año, 3,7% a 5 años, 4,1% a 10 años y 4,7% a 30 años. Con eso, en el exterior el dólar subió contra casi todas las monedas (0,9% en Brasil, 0,8% en Japón, 0,7% euro, 0,6% libra, 0,5% México y Suiza, 0,4% Chile, 0,3% China).
El mercado cambiario argentino se siguió desinflando. Con el dólar oficial a $1.367,95, el BCRA no intervino, pero el Tesoro volvió a comprar dólares. Sin embargo, la autoridad monetaria confirmó que se perdieron reservas por US$ 144 millones. El dólar oficial bajó $24, el blue cedió $5 hasta $1.405, el Senebi bajó $21,18 a $1.375,12, el MEP retrocedió $19,65 a $1.384 y el CCL cayó $19,53 a $1.398. La brecha entre oficial y blue fue 2,7% y entre CCL y mayorista 4,5%, habilitando posibles arbitrajes especulativos.
La Secretaría de Finanzas ofreció el menú de papeles para la licitación del viernes, con vencimientos por $5,6 billones. Según Pablo Quirno, se ofrecerán cuatro papeles en pesos (S28N5, T30E6, S30A6, T15E7) y uno en dólares (D30A6). Los títulos públicos operaron con triple volumen, bonos argentinos subieron 1,6% con picos de 24% y el riesgo país bajó a 900 puntos básicos.
En el exterior, la Bolsa de Nueva York cayó (S&P y Nasdaq -0,3%, Dow -0,4%), San Pablo -0,1%, México -0,8%. Pero la Bolsa argentina repuntó 1,6%, con subas entre 1% y 5% para ADR de Galicia, IRSA, Macro, Supervielle, Edenor, TGS, Bioceres, Pampa, Cresud, BBVA, Telecom y Central Puerto.
Finalmente, en commodities, el petróleo subió 2% por tensiones en el Mar Negro, los metales preciosos cayeron, los básicos firmes (cobre destacado). En Chicago, bajas leves de granos. En Rosario, fuerte retroceso de la soja, baja del trigo y suba del maíz. En cripto, Bitcoin repuntó 1,7% y el resto de las criptomonedas hasta 3%.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.