
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Si bien se trata de una pequeña desregulación, facilita la operación en títulos públicos en dólares y es una medida en la dirección del levantamiento del cepo
ECONOMIA14/06/2024Tras la aprobación de la Ley Bases, el desembolso del FMI y la renovación de los USD 5.000 millones del swap con China, se agregó la buena noticia de la inflación de 4,2% de mayo.
Los inversores respondieron con euforia y el Gobierno con una pequeña desregulación del cepo al levantar la obligación de las personas que invierten en dólares de enviar sus divisas al banco. De esa forma, podrán reinvertir el pago de capital e intereses de los bonos sin tener que transferirlo antes a una cuenta bancaria. Ahora pueden disponer de 15 días hábiles. La fatídica comunicación “A” 7340 de Banco Central irrita a los inversores y desean que se derogue definitivamente. Ayer el BCRA dio un paso en esa dirección.
Aunque falta dilucidar lo que pasará en la Cámara de Diputados, tras el rechazo del capítulo de impuestos a las Ganancias y Bienes Personales en la ley de Bases en el Senado, el mercado cree que el presidente Javier Milei logrará su reforma.
Más allá de los detalles, volaron bonos soberanos y acciones, mientras se desmoronaba el dólar en todas su versiones. Al mismo tiempo apareció en el escenario la posibilidad de tener tasas de interés positivas porque la inflación de mayo está cerca del rendimiento de las LECAP, que estuvieron muy demandadas.
Los dólares fueron los grandes perdedores durante la rueda. Las manos grandes fueron vendedoras desde la apertura. El contado con liquidación (CCL) perdió $27,48 (-2,1%) y cerró en $1.274,21. El MEP retrocedió $37,84 (-3%) a $1.241,10. El dólar libre ajustó sus precios de manera contundente. Bajó $40 a $1.245.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 365 millones de los cuales el Banco Central se quedó con 137 millones y elevó sus reservas en 9 millones a USD 29.273 millones. Los importadores se alzaron con USD 228 millones.
Sobre los negocios en el MLC el informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, destaca que “es el mayor monto liquidado desde el 16 de mayo. Aunque en el paquete fiscal fueron rechazadas las modificaciones en Ganancias y Bienes Personales, puede haber revancha en Diputados.”
Destaca que con el 4,2% de inflación en mayo “el spread entre tasa de pases e IPC ya estaría desapareciendo, ratificando las tasas negativas llegan a su fin. Si reemplazamos el IPC por la inflación núcleo que fue del 3,7% la licuadora prácticamente desapareció en mayo. De la mano de la euforia por la ley Bases y mayor liquidación a través del blend 80/20, el CCL tuvo la mayor caída diaria desde el 16 de febrero, aunque la brecha con el tipo de cambio sigue en torno al 40%”.
Por supuesto, el mercado de futuros estuvo en calma porque no tenía sentido apostar en contra ya que la devaluación parece más lejana.
Los bonos soberanos fueron los grandes ganadores con alzas de más de 4% en los bonos más representativos: el AL30D y el Global 2030. Hubo una mayor demanda de Globales 2035 (+4,1%) y del Global 46D (+5,1%).
Según el equipo de Research de Adcap Grupo Financiero “materializada la suba de los bonos soberanos, vemos una oportunidad en Bopreal y los instrumentos atados por inflación. Luego de la aprobación de la ley Bases y el Paquete Fiscal, la curva soberana reaccionó rápidamente y cumplió con nuestros objetivos optimista. Con esto, el Gobierno podría recuperar gran parte de la prominencia e impulsar la agenda política”.
En los bonos en pesos, tras la caída del dólar, en el fondo de inversión ven una oportunidad “a medida que desaparezca algo de presión. Además, el hecho de que el Impuesto PAIS se reduzca del 17,50% al 7,50% reducirá parte del apoyo del dólar. Por lo tanto, vemos un aumento del 7% en los BONCER. Alternativamente, el BOPREAL podría ser una oportunidad con una suba promedio del 4%, ya que habían quedado rezagados”.
Nicolás Cappella, trader de invertir en Bolsa se preguntó si “¿Tras la Ley de Bases, la aprobación del swap y un nuevo préstamo del FMI, podemos esperar un levantamiento de cepo?”.
La suba de los soberanos hicieron caer el riesgo país 63 unidades (-4,2%) a 1.421 puntos básicos.
Los bonos CER tuvieron una notable caída por el anuncio del final de las tasas negativas. “Las tasas reales positivas son importantes de cara a un posible levantamiento del cepo y también para ver si los bancos ejercen o no sus puts (opciones de venta anticipada al Banco Central de bonos) que es, según Milei, lo único que resta resolver para levantar el cepo”, señaló Cappella.
El tramo largo estuvo más pesado porque se espera que en las próximas licitaciones del Tesoro haya opciones de más corto plazo que ofrezcan rendimientos por encima de 4% para sostener esta política de tasas positivas.
La Bolsa tuvo una rueda positiva. Con la aprobación del RIGI para las inversiones de energía, no tardaron en llegar anuncios de inversiones de las petroleras. De esta manera, el Merval de las acciones líderes subieron 2,4% en pesos y 4,6% en dólares.
Los papeles más destacados fueron los de los bancos. Supervielle subió 7,67% y las empresas de energía tuvieron alzas superiores a 5%.
Los ADRs -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron supremacía de alzas. Lo mejor estuvo en Supervielle (+9,9%), BBVA (+7,3%) y Central Puerto (+7%).
Para hoy se espera un reacomodamiento de los bonos CER y ver que suerte sigue el dólar. Los bonos soberanos pueden tener un impulso adicional. Los más buscados tienen paridades de casi 57%
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Un nuevo informe proyecta que Pampa Energía podría subir hasta 65% (en el escenario "bull") gracias a Vaca Muerta, la liberalización del sector eléctrico y un plan de expansión ambicioso.
El gasto en ropa comprada en el exterior alcanzó los US$ 1.572 millones entre enero y mayo de 2025, un récord histórico que representa un aumento del 136% interanual y supera en 9% el máximo previo de 2017.
El organismos de recaudación oficializó los valores de las deducciones y los trabajadores pueden estimar cuánto deberán pagar en los próximos meses
La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
Descubrí cuáles son las billeteras virtuales que ofrecen mayores rendimientos en el mercado. Compará las tasas de interés según las opciones de inversión.
Viajar sin SUBE registrada en Provincia puede costar más de $1.000. Qué zonas tienen los pasajes más caros y qué beneficios se pierden.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
A nivel global el dólar sigue bajando frente a una canasta de monedas.
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.