
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Tras una larga negociación que siempre fue respaldada por la administración Trump, el directorio del Fondo dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las tenencias netas del BCRA
ECONOMIA11/04/2025(Desde Washington, Estados Unidos) El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará hoy un crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares en favor de la Argentina que deberá utilizar para fortalecer las reservas públicas, comprar letras intransferibles al Banco Central, abrir el cepo financiero y pagar las deudas de capital al organismo multilateral que empiezan a vencer a mitad del 2026.
Javier Milei y Luis Caputo protagonizaron una compleja negociación que fue respaldada por la administración Trump y resistida por ciertos funcionarios del staff del FMI e importantes miembros del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón.
Argentina nunca cumple los programas del Fondo, y ya hay muchísimo hartazgo en el histórico edificio de la calle 19 que vio pasar a ministros de Economía desde Bernardo Grinspun (Raúl Alfonsín, 1983-1989) a Sergio Massa (Alberto Fernández, 2019- 2023).
En este difícil tablero institucional, Kristalina Georgieva se distinguió por su lealtad política a Milei, quien desde su primer encuentro en Davos le prometió a la directora gerente (y cumplió) que ajustaría la economía nacional por encima de lo acordado entre la Argentina y el FMI.
“Queremos mucho a Kristalina. Siempre nos jugó bien”, reconocen en las cercanías del jefe de Estado.
Pero Georgieva no hubiera podido enfrentar sola a técnicos del Staff y Sillas del Board sin el respaldo explícito de Donald Trump.
El papel definitivo del Presidente de los Estados Unidos se puede verificar en dos ejemplos. Scott Bessent -secretario del Tesoro- abrió su despacho un domingo al mediodía para escuchar las necesidades de Caputo, que llegó hasta allí junto al titular del Banco Central, Santiago Bausili, y secretario de Política Económica, José Luis Daza.
Y casi dos meses más tarde de ese gesto inédito para un secretario del Tesoro, Bessent aterrizará en Buenos Aires para encontrarse con Milei y su equipo económico. Eso sucederá el lunes 14 de abril, primer día de apertura de los mercados tras la aprobación del crédito de Facilidades Extendidas para la Argentina.
Bessent conoce la situación económica del país, sabe la historia de la Argentina como deudora sistemática y en los últimos días se transformó en la figura más poderosa de la administración republicana. Fue el secretario del Tesoro quien convenció a Trump de pausar los aranceles recíprocos por 90 días, cuando los mercados del mundo se derretían inexorablemente.
El FMI ya admitió que concederá un crédito de 20.000 millones de dólares de libre disponibilidad, y que el adelanto -en principio- será de 8.000 millones de dólares. Sin embargo, Caputo insistió en llevar esa suma a un techo de 15.000 millones de dólares, que no habría podido obtener.
No hay antecedentes de un frontload del 70 por ciento del total del crédito concedido, ni siquiera sucedió con Ucrania que está en guerra con Rusia y no deberá una suma gigantesca como la Argentina, después de recibir los 20.000 millones de dólares en los próximos 4 años.
Además de la incertidumbre de la cifra definitiva del adelanto que hará el FMI, tampoco hay certezas respecto a las metas comprometidas por la Argentina para lograr el crédito de Facilidades Extendidas.
A priori, Milei está en condiciones de cumplir con la emisión monetaria requerida y con el déficit fiscal, pero hay absoluta oscuridad respecto a la cotización del dólar, los niveles de reservas netas del Banco Central, la apertura del cepo financiero y las reformas estructurales, que sólo se podrían ejecutar a través del Congreso.
La reunión del board está citada para la tarde de Washington, y su decisión oficial sería anunciada cuando ya sea noche en la Casa Rosada.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.
La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.
Personas físicas, pymes y más podrán acceder a planes de pago desde julio. El régimen excluye beneficios y fija una tasa de interés del 50% vigente.
Arriazu advirtió que si el Gobierno logra que la gente gaste sus dólares, podría desatarse una inflación en moneda extranjera. "Es tremendamente peligroso", afirmó.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Tras la condena a Cristina, el Partido Justicialista y el Frente Renovador inician negociaciones clave para definir las listas bonaerenses.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.