
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
Es una iniciativa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a través del programa Prevención 4.0. Se sumaron empresas de construcción, petróleo y minería.
NEGOCIOS11/12/2024La Superintendencia de Riesgos del Trabajo presentó el programa Prevención 4.0, que impulsa la incorporación voluntaria de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas para la prevención de accidentes laborales.
La entidad concretó acuerdos con las firmas Axis Technology, Head Vision y Dahua para la provisión transitoria y gratuita de dispositivos con los que realizan las pruebas piloto en las empresas que participan del proyecto.
Ya se sumaron compañías de sectores como construcción, logística, minería, automotrices y petroleras. En algunos casos, se trata de empresas de primera línea como YPF, PAE, Mercado Libre, Transportadora de Gas del Sur, entre otras, que ya tienen incorporada esa tecnología a sus operaciones cotidianas.
“La intención es probar todas las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la prevención de los accidentes laborales. Es un sistema potestativo, es decir que ninguna empresa está obligada a invertir para incorporar esta tecnología. Es absolutamente voluntario”, explicó Leonardo Pucheta, subgerente de Innovación Tecnológica de la Superintendencia.
“Nuestra tarea en este programa es acercar a las partes. Es decir, a los que tienen las herramientas tecnológicas con las empresas que están dispuestas a probarlas en su operación diaria”, añadió.
Según los datos oficiales, la siniestralidad laboral está en uno de los puntos más bajos de la serie histórica, tanto en cantidad de accidentes, la frecuencia y gravedad de los mismos.
Sin embargo, al mismo tiempo están aumentando otra vez los juicios laborales debido a que algunos aspectos de la ley de Riesgos del Trabajo aprobada en 2017 todavía no fueron implementados en todas las jurisdicciones del país.
Uno de esos puntos es la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses, instrumento considerado clave tanto por las empresas como por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.
“A pesar de la disminución constante de accidentes y de los fallecimientos en el ámbito laboral, de la menor gravedad de los mismos, de la atención inmediata, oportuna e integral, de la actualización permanente y automática de las indemnizaciones dinerarias y de las reformas normativas en línea con la jurisprudencia, los reclamos judiciales no dejan de crecer. Una paradoja difícil de explicar: menos siniestros y mejores servicios y más beneficios, pero cada vez más juicios. Es poco o nada entendible, también, que el procedimiento para acotar la litigiosidad no se haya implementado aún luego de más de 7 años”, sostuvo la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo con relación a los Cuerpos Médicos Forenses.
Las herramientas tecnológicas más utilizadas para evitar los accidentes en el trabajo
Mientras se resuelve este pendiente, la Superintendencia busca optimizar las tareas de prevención mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Además de la Inteligencia Artificial, apela a la robótica y la big data, entre otras herramientas.
“Las cámaras que incorporan inteligencia artificial, incluyen analítica de datos, y permiten ser programadas para adecuarlas a las necesidades de cada empresa o sector. Por ejemplo, permite detectar si en una planta un empleado está usando el casco de seguridad, las gafas, si lleva la vestimenta adecuada para cada área de trabajo, entre otras cosas”, detalló Pucheta.
El sector que suele tener los accidentes laborales más graves y de mayor frecuencia es la construcción. Los accidentes más habituales en la construcción provienen del golpe contra objetos y de las caídas de altura. Por eso se toma como referencia para las pruebas piloto. Además éstas cuentan con el aval de la UOCRA, el sindicato de la actividad.
La obra civil más grande de la actualidad es el desarrollo inmobiliario de la avenida Udaondo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde la empresa constructora ya cuenta con un alto estándar en lo referido al uso de herramientas tecnológicas para prevenir accidentes laborales. Y de allí la Superintendencia recoge experiencias que luego pueden ser trasladadas a empresas de menor envergadura.
Pero otras actividades tienen características propias, como el petróleo, donde los accidentes no se dan en las tareas en el pozo sino en los traslados, que suelen ser largos y por caminos complejos.
Un caso similar se da en las minas de litio en Salta, donde los trabajadores se desplazan hasta 11 horas por tierra para llegar hasta la mina.
Los dispositivos tecnológicos empleados para la prevención se van adaptando a cada caso. Por ejemplo, hay sensores para monitorear el estado de fatiga de los conductores de vehículos que captan los movimientos para determinar si hay indicios de somnolencia.
En todos los casos, los resultados de los monitoreos realizados a través de estos dispositivos pueden ser transmitidos a una plataforma central supervisada por personal especializado que determinará las acciones a seguir.
El programa Prevención 4.0 deriva de un anteproyecto de Ley de Prevención de los Riesgos Laborales, impulsado por Gustavo Morón, actual superintendente de Riesgos del Trabajo. Morón había ocupado el mismo cargo entre 2015 y 2020. Una de las innovaciones más recientes impulsadas por esta gestión es la de sumar el capítulo de Innovación Tecnológica al anteproyecto.
El Consejo Consultivo Permanente que trabaja en esta iniciativa se reunirá el 18 de febrero del año próximo con el objetivo de completarla y enviarla al Congreso para su posterior aprobación.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.
Las compañías presentan RUTAmbiental: el innovador programa sustentable para la trazabilidad y recupero de materiales reciclables a lo largo del país
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Las oficinas se vacían: el 65% de la Gen Z prioriza la flexibilidad y las empresas se adaptan o pierden talento.
Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.
Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
"La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido", dice uno de los economistas más escuchados en el Círculo Rojo.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
En un día enloquecido, el equipo económico siguió haciendo todo tipo de movidas para corregir el descontrol generado por el fin de las Lefi. Como resultado, las tasas de interés tuvieron un gran salto, los dólares bancarios frenaron, pero el blue siguió hacia arriba. El BCRA sumó reservas en el fin de la liquidación del campo con retenciones bajas. Hay desaliento en los inversores y tanto los bonos como las acciones bajan y rompen pisos de contención.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
El organismos de recaudación oficializó los valores de las deducciones y los trabajadores pueden estimar cuánto deberán pagar en los próximos meses
El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.