Janet Yellen aseguró que la economía de EEUU va camino a un "aterrizaje suave" y sigue sólida

La confianza de la funcionaria en la solidez económica y la significativa reducción de la inflación subraya una visión optimista sobre la recuperación económica de EEUU y se pondrá a prueba este miércoles cuando se conozca el dato de inflación de agosto.

FINANZAS09/09/2024
imagen_2024-09-09_094627744

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, aseguró que la economía de EEEUU sigue siendo robusta y se dirige hacia un "aterrizaje suave". Durante su intervención en el Texas Tribune Festival en Austin, la funcionaria destacó que, aunque el ritmo de contrataciones y las vacantes de empleo han disminuido, no se han producido despidos significativos.

"Estamos viendo menos frenesí en términos de contrataciones y vacantes de empleo, pero no estamos viendo despidos significativos", señaló Yellen. A pesar de la preocupación por la posible caída en el empleo, la secretaria del Tesoro se mostró optimista sobre el panorama económico: "Lo que creo que estamos viendo, y espero que sigamos viendo, es una economía buena y sólida".

Tras una serie de informes laborales que han generado incertidumbre entre los inversores, Yellen admitió que el crecimiento del empleo ha perdido fuerza en comparación con el "frenesí de contrataciones" que siguió a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, subrayó que la economía estadounidense está "profundamente en una recuperación" y operando "básicamente a pleno empleo".

En cuanto a las perspectivas futuras, Yellen fue clara: "No veo luces rojas parpadeando". Además, elogió los avances en la reducción de la inflación, calificando el proceso como un "aterrizaje suave". "Realmente ha sido asombroso poder reducir la inflación de manera tan significativa como lo hemos hecho", concluyó.

Semana clave para el mercado

Los datos de inflación han vuelto a ocupar un lugar central en la mente de los participantes del mercado financiero, después de haber sido relegados en relevancia por los informes del mercado laboral en cuanto a la posible trayectoria de las tasas de interés en EEUU.

El índice de precios al consumidor de agosto, que se publicará el miércoles, podría ser el factor decisivo para determinar si la Reserva Federal implementará una reducción de tasas mayor de lo habitual, de 50 puntos básicos, el 18 de septiembre. El banco central estadounidense no ha reducido los costos de los préstamos en esa magnitud desde finales de 2008, cuando EEUU estaba en medio de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.

El índice de precios al consumidor de agosto, que se publicará el miércoles, podría ser el factor decisivo para determinar si la Reserva Federal implementará una reducción de tasas mayor de lo habitual.

El índice de precios al consumidor de agosto, que se publicará el miércoles, podría ser el factor decisivo para determinar si la Reserva Federal implementará una reducción de tasas mayor de lo habitual.

Por el momento, una de las mayores incógnitas para los inversores es si un dato de inflación moderado este miércoles, que allanaría el camino para una reducción de medio punto porcentual en menos de dos semanas, será visto como una buena o mala noticia. Los datos del viernes revelaron la creación de 142.000 nuevos empleos el mes pasado, menos de lo esperado, lo que refuerza la idea de que el mercado laboral se está desacelerando.

El informe también estuvo acompañado de revisiones a la baja de los datos de julio y junio, lo que inquietó a los inversores y no resolvió completamente la cuestión de cuán grande será la reducción de tasas por parte de la Fed en septiembre.

"El informe de empleos de agosto hizo poco para resolver el debate sobre si habrá una reducción de 25 o 50 puntos básicos este mes. Nos mantenemos con la idea de los 50 puntos básicos, pero reconocemos que los 25 puntos básicos son una posibilidad real", escribieron los economistas de Wells Fargo en una nota el viernes.

Mientras tanto, los temores de una desaceleración económica en EE. UU. más pronunciada de lo esperado llevaron a una venta masiva de acciones estadounidenses el viernes, lo que dejó al promedio industrial Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite con los peores inicios del mes de septiembre en más de una década. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo cayeron, lo que permitió que la tasa de referencia a 10 años terminara por encima de su contraparte a 2 años por primera vez desde el 1 de julio de 2022.

Te puede interesar
686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.