Tras una serie de informes laborales que han generado incertidumbre entre los inversores, Yellen admitió que el crecimiento del empleo ha perdido fuerza en comparación con el "frenesí de contrataciones" que siguió a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, subrayó que la economía estadounidense está "profundamente en una recuperación" y operando "básicamente a pleno empleo".
Janet Yellen aseguró que la economía de EEUU va camino a un "aterrizaje suave" y sigue sólida
La confianza de la funcionaria en la solidez económica y la significativa reducción de la inflación subraya una visión optimista sobre la recuperación económica de EEUU y se pondrá a prueba este miércoles cuando se conozca el dato de inflación de agosto.
FINANZAS09/09/2024
Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, aseguró que la economía de EEEUU sigue siendo robusta y se dirige hacia un "aterrizaje suave". Durante su intervención en el Texas Tribune Festival en Austin, la funcionaria destacó que, aunque el ritmo de contrataciones y las vacantes de empleo han disminuido, no se han producido despidos significativos.
"Estamos viendo menos frenesí en términos de contrataciones y vacantes de empleo, pero no estamos viendo despidos significativos", señaló Yellen. A pesar de la preocupación por la posible caída en el empleo, la secretaria del Tesoro se mostró optimista sobre el panorama económico: "Lo que creo que estamos viendo, y espero que sigamos viendo, es una economía buena y sólida".
En cuanto a las perspectivas futuras, Yellen fue clara: "No veo luces rojas parpadeando". Además, elogió los avances en la reducción de la inflación, calificando el proceso como un "aterrizaje suave". "Realmente ha sido asombroso poder reducir la inflación de manera tan significativa como lo hemos hecho", concluyó.
Semana clave para el mercado
Los datos de inflación han vuelto a ocupar un lugar central en la mente de los participantes del mercado financiero, después de haber sido relegados en relevancia por los informes del mercado laboral en cuanto a la posible trayectoria de las tasas de interés en EEUU.
El índice de precios al consumidor de agosto, que se publicará el miércoles, podría ser el factor decisivo para determinar si la Reserva Federal implementará una reducción de tasas mayor de lo habitual, de 50 puntos básicos, el 18 de septiembre. El banco central estadounidense no ha reducido los costos de los préstamos en esa magnitud desde finales de 2008, cuando EEUU estaba en medio de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.
Por el momento, una de las mayores incógnitas para los inversores es si un dato de inflación moderado este miércoles, que allanaría el camino para una reducción de medio punto porcentual en menos de dos semanas, será visto como una buena o mala noticia. Los datos del viernes revelaron la creación de 142.000 nuevos empleos el mes pasado, menos de lo esperado, lo que refuerza la idea de que el mercado laboral se está desacelerando.
El informe también estuvo acompañado de revisiones a la baja de los datos de julio y junio, lo que inquietó a los inversores y no resolvió completamente la cuestión de cuán grande será la reducción de tasas por parte de la Fed en septiembre.
"El informe de empleos de agosto hizo poco para resolver el debate sobre si habrá una reducción de 25 o 50 puntos básicos este mes. Nos mantenemos con la idea de los 50 puntos básicos, pero reconocemos que los 25 puntos básicos son una posibilidad real", escribieron los economistas de Wells Fargo en una nota el viernes.
Mientras tanto, los temores de una desaceleración económica en EE. UU. más pronunciada de lo esperado llevaron a una venta masiva de acciones estadounidenses el viernes, lo que dejó al promedio industrial Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite con los peores inicios del mes de septiembre en más de una década. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo cayeron, lo que permitió que la tasa de referencia a 10 años terminara por encima de su contraparte a 2 años por primera vez desde el 1 de julio de 2022.

La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.

El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.

Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.

En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.

Dólares alquilados, el piso de la banda y la resurrección del carry trade (ahora, para todos)
FINANZAS21/04/2025La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.

Gobierno abre la ventana para que fondos extranjeros traigan dólares: guiño al carry trade y una recategorización a emergente
FINANZAS16/04/2025El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"

En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.

Fuerte caída de Bolsa de Nueva York por la presión de Trump a Powell

El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.

Bajo el lema "Construyendo un mundo inteligente y totalmente conectado", Huawei presentó los principales retos para este año
NEGOCIOS24/04/2025En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.

El BCRA sigue sin intervenir

Alto Palermo, el shopping elegido por Victoria's Secret para su primera gran tienda en formato flagship store del país
NEGOCIOS25/04/2025Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.

“Ahora todos seamos Francisco”: la campaña en vía pública que homenajea al Papa en más de 20 países
ACTUALIDAD25/04/2025“Ahora todos seamos Francisco” se despliega en más de veinte países de América Latina y Europa. La imagen del Papa ocupa pantallas urbanas en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Lisboa, en un homenaje colectivo que trasciende credos y fronteras.

La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.

Fin de una era: cierran casi todas las oficinas comerciales de Aerolíneas Argentinas, salvo en dos ciudades
ECONOMIA25/04/2025Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de casi todas sus oficinas comerciales en el país como parte de una estrategia de reducción de costos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo, donde la venta presencial representa solo el 1% de los pasajes emitidos, frente al predominio de las ventas online.

Axel Kicillof contra Georgieva por el apoyo electoral a Milei: "Es un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática"
POLITICA25/04/2025El gobernador de Buenos Aires criticó duramente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por sus declaraciones de apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2025.