Los inversores dudan en el arranque de la pelea electoral

Oficialistas y opositores van haciendo movidas para seducir a los votantes. Frente a eso, hay desconfianza entre los ahorristas. Los dólares suben. El BCRA pierde reservas. Los bonos bajan, el riesgo sube. Y la Bolsa sigue en el fondo del pozo. La tensión de Trump con Musk provocó un bajón en Tesla.

FINANZAS06/06/2025
6792c7a5ad87a__950x512

En tiempos intensos, de pura batalla electoral, tanto el oficialismo como la oposición tratan de impulsar medidas para cautivar a los votantes. Con ese marco, se vio en la madrugada del jueves de qué modo la oposición le dio media sanción en Diputados a una mejora a las jubilaciones y los apoyos por discapacidad, sin explicar de manera responsable de dónde se sacará el dinero para cumplir con ese justo reclamo. Y muy necesitado de dólares, el oficialismo avanzó por la tarde detallando cómo será el régimen para poder usar el dinero guardado en el colchón, tratando de darle más libertad a los que ahorraron, pero metiéndolos en el rebaño de contribuyentes a futuro.

Algo parecido se vio en un momento de gran tensión con los puesteros de la por ahora suspendida feria de La Salada: finalmente hubo fumata, y ese lugar podrá seguir funcionando, pero con oficinas de ARBA y ARCA adentro, para que se termine con las ventas con evasión y que se dejen de vender productos con marcas fraudulentas. Y, al mismo tiempo, en el medio de la guerra gremial que plantea ATE con un paro nacional en hospitales, se presionó a los residentes del Garrahan, para que acepten el aumento concretado, por lo que ese establecimiento clave para la atención de niños siga en funcionamiento.

Todas estas pujas, en medio de tiempos de escasez y con inmediatos vencimientos de deuda, en pesos pronto y en dólares dentro de un mes, se desarrollan con síntomas de desconfianza en mucha gente que tiene ahorros y con mucha preocupación en personas que están trabajando en empresas que sufren tiempos de baja demanda de productos por la reducción en el nivel de consumo. Y, en línea con eso, el mercado financiero argentino reaccionó sin susto, pero con dudas.

El Repo que busca Caputo
Mientras tanto, hay intensos rumores de que el ministro Luis Caputo está trabajando velozmente para acceder a otro Repo, parecido al que logró en enero, consiguiendo US$ 1.000 millones pagando 8,8% anual. Y también se espera que en las dos licitaciones de deuda en pesos que habrá este mes (el viernes 13 y el miércoles 25) salgan otras dos series del Bonte 2030, pero pagando menos tasa: la semana pasada se pagó 30% anual en pesos, y en el mercado ese papel ya opera con una TIR del 27%, por lo que se apuntaría a tomar más dólares con ese costo.

Los dólares están
El secretario de Finanzas Pablo Quirno confirmó que el Tesoro ya tiene los dólares para realizar el pago por US$ 4.500 millones que recibirán el 9 de julio los bonistas por amortización de capital o cupones de los Bonares o los Globales emitidos por Martín Guzmán en agosto de 2020. Y la idea central del equipo económico es que el dólar siga anclado, flotando en el medio de la banda cambiaria, con un objetivo principal: que la inflación vaya a la baja (a contramano de lo que quiere el FMI, que es sumar más reservas en el BCRA).

Con semejante consomé de situaciones, la respuesta que dio este jueves el mercado mostró dólares oficiales y financieros hacia arriba, blue hacia abajo y Banco Central con más goteo de reservas. En tanto que los bonos apuntaron a la baja, con el mayor riesgo país de los últimos treinta días (y ahora sin que el Mercado Abierto Electrónico emita su índice de movimiento de bonos, en algo que se supone como una presión del Gobierno en estos tiempos complejos). Pero por lo menos la Bolsa porteña fue a la baja, pero con un descenso menor al que se vio en otros mercados.

En el exterior, lo que más ruido hizo fue la profundización de la pelea entre Donald Trump y Elon Musk. El presidente norteamericano acusó de hostil al multimillonario sudafricano y, como directa consecuencia se produjo un fuerte temblor con la cotización de la automotriz de Musk, Tesla, que sufrió hoy un derrumbe de nada menos que el 14,3%, en un verdadero desastre para esa compañía ya que su cotización en Wall Street cayó de US$ 404 a US$ 205 en cuatro meses, con un hundimiento de nada menos que un 49%.

Otra vez Trump y Xi
Pero eso no fue todo, ni lo más importante. Hubo un renovado contacto entre Trump y el mandatario chino Xi Jinping, en el que según la Casa Blanca se habló "casi completamente sobre comercio". Esto acaeció un día después de que Trump hablara con Putin, con el líder ruso advirtiendo que se viene una gran represalia contra Ucrania luego de sus últimos ataques. Frente a eso hubo una bifurcación: adentro de EE.UU. hubo más compra de bonos de la Fed, por lo que sus "precios contado" subieron pero en paralelo las tasas largas norteamericanas se aplastaron: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Pero en el mundo hay cada vez más inversores que se van alejando del área dólar, tanto que en el exterior el dólar subió 0,6% en Japón y 0,2% en Suiza, pero bajó 0,1% en China, 0,2% contra el euro y la libra, 0,3% en México, 0,8% en Chile y 1% en Brasil.

El dólar en Argentina
En el mercado cambiario argentino, hay muchos ahorristas con dólares en el colchón que están en una paradoja: si los dejan inmóviles, pierden valor, pero si los usan o los depositan en los bancos, se quedarán sin canuto para afrontar tiempos difíciles, si es que la situación de crisis interminable se sigue prolongando. Por eso, con el dólar oficial a $1.206,55, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 72 millones. Y, en paralelo, el dólar blue bajó $5 hasta $1.175, pero el Senebi subió $2,11 hasta $1.209,29, el MEP subió $4,54 hasta $1.196 y el contado con liqui subió $1,69 hasta $1.202. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 3% negativo y la del CCL con el mayorista fue del 1%.

Frente a eso, y con mucha desconfianza por la desaparición del índice del MAE, con más negocios, los bonos argentinos bajaron 0,3% (con caídas más importantes en algunos papeles), por lo que el riesgo país subió 20 unidades, hasta 688 puntos básicos, el mayor nivel de los últimos treinta días, lo cual nos aleja cada vez más de los 350 puntos básicos necesarios como para poder acceder al crédito voluntario internacional.

Tensión en Wall Street
En tanto, los negocios con papeles privados también están en una encrucijada. Con esta feroz pelea entre Trump y Musk, más las incógnitas entre Trump-Xi y la reacción de Putin, Wall Street se fue de nuevo al rojo, con baja del 0,2% para el Dow, merma del 0,5% para el S&P y descenso del 0,8% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,6% y la de México subió 0,6%.

Y, con gran alivio, esta vez el mercado bursátil local no fue el peor de todos. Con $74.440 millones operados en acciones y $108.742 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,2%. Al tiempo que los ADR argentinos que se transan en Nueva York mostraron subas del 1% al 3% para Central Puerto, Pampa E, YPF, Galicia y Supervielle, con bajas del 1% al 6% para Cresud, IRSA, Loma Negra y Telecom.

Por último, en commodities, los movimientos se van haciendo más pronunciados. Este jueves hubo una suba del 0,8% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron mixtos, con el oro en baja, pero con gran suba para la onza de plata. Los metales básicos también actuaron mixtos. Hubo un buen día para los granos, sobre todo para la soja, tanto en Chicago como en Rosario. Y lo que decepcionó nuevamente, por desconfianza por espías tecnológicos, fue el mundo cripto, ya que el Bitcoin bajó 2,1% y el resto del panel anotó descensos similares.

 

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

Lo más visto