Lo interesante de la propuesta es la lectura del mercado que hizo la compañía y que la llevó a tomar la decisión de insistir ahora con esta apuesta con la que había fracasado hace algo más de 10 años.
CEO de Moulinex: "El mercado deprimido no te compra cualquier cosa ni valida cualquier precio"
Rodolfo Fasce encabeza la filial argentina del grupo francés Groupe Seb, dueño además de la marca Tefal. Ahora trae al país las cafeteras de alta gama Krups.
NEGOCIOS12/08/2024
La filial argentina de la multinacional francesa Groupe Seb cuenta con más de 30 años en el país. Y aunque tal vez no sea muy conocido por su nombre original, sí lo es por sus marcas Moulinex y Tefal con las cuales supo adaptarse en todo este tiempo a las cambiantes reglas de juego de la economía local y a los nuevos hábitos de los consumidores.
En este marco, el grupo realizó una nueva apuesta al mercado interno. Incorporó a su portafolio la marca de cafeteras expresso de alta gama Krups, que llegan para competir en un segmento premium por encima incluso de un ícono como Nespresso, el sistema exclusivo de máquinas y cápsulas del gigante Nestlé.
“Hubo un cambio de condiciones económicas en el país respecto del año pasado. Las ventas de pequeños electrodomésticos tradicionales están cayendo entre 30% y 40% según los productos. Esto nos llevó a pensar un nuevo mix de productos, apuntando a segmentos más específicos para sustituir los de menores ventas”, explicó en una entrevista con Ámbito el CEO de Groupe Seb Argentina, Rodolfo Fasce.
Periodista: ¿Cómo se está implementando esta nueva estrategia?
Rodolfo Fasce: Hace ya varios años que advertimos que hay un cambio muy grande en el consumo de café, tanto en cantidad como calidad. Esto fue gracias a la llegada de las cápsulas. Así el consumo anual pasó de 1 kg per cápita a casi 3 kg. Y la gente se volvió más exigente, buscando café de especialidad. Este fenómeno nos impulsó a traer las cafeteras de alta gama Krups.
P.: ¿Y cómo se explica traer productos caros en un momento en que el consumo está deprimido?
R.F.: Detectamos que hubo un redireccionamiento de la demanda. Por ejemplo, se están vendiendo menos licuadoras, pero salen más cafeteras, freidoras de aire y aspiradoras verticales. Las cafeteras de cápsulas hicieron un buen trabajo en educar. Pero hoy el consumidor quiere dar un paso más. Quiere algo más personalizado.
P.: ¿Y la decisión tuvo que ver también con la flexibilización de las importaciones?
R.F.: No son decisiones que se toman de un día para otro. Con las cafeteras de alta gama venimos analizando el mercado hace mucho tiempo. Pero se facilitó por el levantamiento de restricciones para importar y para hacer pagos en el exterior. Las cafeteras expresso representan casi 30% de las importaciones de pequeños electrodomésticos.
P.: ¿Cómo son estas máquinas ultra premium?
R.F.: En primera instancia trajimos la Cafetera Espresso Full Auto Display y la Cafetera Intuition Preference Touch. El mes próximo traeremos un modelo manual, más sencillo y barato que va a estar disponible en todas las cadenas de electrodomésticos. Nuestros modelos premium por ahora se venden en nuestra tienda online y en algunos locales específicos de electrodomésticos.
P.: ¿Qué porción de mercado aspiran conquistar?
R.F.: Apuntamos a un 10/15% del mercado argentino frente a competidores premium. Actualmente la que lidera el mercado es Dolce Gusto, con la cual somos importador exclusivo desde 2010. Nuestras máquinas Krups se encargan de todo el proceso, desde la molienda, el tostado, hasta la taza de café.
P.: ¿Y cómo están funcionando las ventas de sus marcas Moulinex y Tefal?
R.F.: En estos casos tenemos un mix entre productos que importamos y otros que son de producción nacional. A través de acuerdos con terceros, producimos ollas y sartenes en una planta de Santa Fe. Y para pequeños electrodomésticos contamos con un socio local en Luis Guillón, en la zona sur de Buenos Aires. Nosotros hacemos la inversión y el socio nos genera la expertise industrial para producir.
Este es el core de nuestro negocio. Pero vimos que este año lo que está cambiando es la visión del consumidor. Y eso hay que escucharlo. Hay que apuntar a negocios en las afueras del consumo masivo de electrodomésticos. Por eso las cafeteras. Pero también nos estamos concentrando en licuadoras de mano, que empezamos a fabricar hace poco y estamos vendiendo mucho. Son categorías que en el pasado no estaban desarrolladas, quizás por las dificultades para importar.
P.: ¿Con menos trabas para importar, el desafío ahora es cómo surfear la caída del consumo?
R.F.: El consumo está en retroceso pero lo que puede permitir sostener la facturación es complementar productos en categorías que el año pasado no podías entrar. Y otras sorprendentemente no caen tanto. Estamos vendiendo más ollas y sartenes que el año pasado. Al día de hoy estamos empatando nuestra facturación con el año pasado, medida en euros que es la moneda en la que nosotros reportamos a la casa matriz. Claramente con un mix muy distinto de productos.
P.: ¿Qué diferencias advierte entre este año y el 2023?
R.F.: El año pasado el desafío era trabajar desde la producción y pensar cómo abastecer mejor la demanda, con dificultades con los insumos por momentos. Pero este año hay que ser mucho mejores a la hora de trabajar en la rentabilidad. Los consumidores no convalidan cualquier precio. Hoy no es tan fácil vender como el año pasado. Hay que encontrar lo que el consumidor quiere y tener una oferta acorde que esté en línea con lo que el mercado está pidiendo. El mercado deprimido no te compra cualquier cosa. No valida cualquier precio.
Por otro lado, el año pasado tenías más costos financieros por toda la demora en los pagos, algo que este año se redujo mucho. Eso también se puede traducir a precios. A valores oficiales los precios los fuimos bajando, complementando el mix con productos de mayor valor agregado.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.

El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.

Inversión millonaria y robots: así será la nueva planta de Mapei en Santiago del Estero
NEGOCIOS29/09/2025La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.

Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.

Hay éxtasis entre los escribanos: agosto fue uno de los mejores meses de toda la serie histórica
NEGOCIOS23/09/2025Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.

Celulosa Argentina vendida por US$ 1: el enigmático empresario que toma el control
NEGOCIOS22/09/2025on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?

"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.

Plazos Fijos en Argentina: descubrí qué banco se quedó con el TOP 1 y la mejor tasa
ECONOMIA07/10/2025Conocé cuál es el Banco privado con mejor tasa para plazos fijos en el día de hoy. ¿Cuál es la TNA actual y cómo queda el ranking de los bancos?

Adcap recomienda sobreponderar Petróleo & Gas y Utilities en el tramo final del año
FINANZAS07/10/2025El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

"Drama político, económico y geopolítico": UBS pone en duda el respaldo de EE.UU. si Milei se debilita por las elecciones
ECONOMIA08/10/2025"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina", asegura el último informe.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.